Mañana sábado, 8 de febrero, se celebra la gala de los Premios Goya en Granada. Este año se llega a la 39ª edición, que será presentada, por primera vez, por dos actrices: Maribel Verdú y Leonor Watling. Se trata de los máximos galardones del cine español, que premian a las películas, guiones, directores y actores y actrices, entre otras categorías. Así se pone de manifiesto en la web de los premios.
Este año, entre los nominados se encuentran nombres nacionales de proyección internacional como Pedro Almodóvar y actrices de renombre en Hollywood, como Julianne Moore y Tilda Swinton, ambas ganadoras de un premio Oscar.
La gala de Granada supone la 39ª edición de los Premios Goya. Casi cuatro décadas contemplan a los galardones más prestigiosos del cine español. Dada la repercusión cultural y mediática que tienen estos premios, cabe preguntarse por su origen, su historia y por qué se eligió al pintor zaragozano Francisco de Goya como nombre y modelo para la estatuilla que distingue a los ganadores. Desde INFOVERITAS te damos todas las claves a continuación.
El germen de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y los Premios Goya
En noviembre de 1985, grandes nombres del cine español, como el director Luis García Berlanga o el actor José Sacristán, se reunieron en Madrid. De aquel encuentro surgió el germen de lo que hoy es la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, un año y hasta 87 firmas profesionales después, destacan desde la web de los Goya. Este fue también el origen de los premios.
El director Jaime de Armiñán y el director de fotografía Teo Escamilla fueron los encargados de preparar la primera gala, que se celebró en el Teatro Lope de Vega de Madrid. “En diciembre de 1985 aún no existía acuerdo sobre cómo se estructurarían los premios, qué diseño tendría o cómo se denominarían”, destacan.
Se barajaron varios nombres para los premios, desde Lumière a Buñuel, pero finalmente se eligió Goya. “El argumento elegido para justificar esta decisión era que Goya, aparte de ser un pintor mundialmente conocido y representativo de la cultura española, resultaba un nombre corto y semejante a los de los Oscar o César que existían en Estados Unidos y Francia”, explican.
Las galas de los Goya
La primera edición de los Premios Goya fue en 1987. La película El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán Gómez (que también se llevó el Goya a mejor actor por Mambrú se fue a la guerra), fue la ganadora de los galardones a mejor película, mejor dirección y mejor guion en una gala que contó con 16 categorías. En la actualidad, se han ampliado a 28 categorías.
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas es la encargada de organizar las galas, de elegir cada año al equipo de dirección, guion, presentación y contenido. Esta organización “trabaja estrechamente con este equipo para establecer los criterios que regirán, y forma una unidad de producción encargada de la infraestructura y los aspectos económicos”, apuntan desde la entidad. También se realizan acuerdos con la televisión que retransmitirá los premios para aportar “los medios técnicos y humanos necesarios”.
A lo largo de las 38 ediciones anteriores, la academia “celebra la calidad del cine español con la entrega de los Premios Goya a los mejores profesionales de cada una de las especialidades técnicas y creativas”. Por ello, se ha premiado a directores como Fernando Trueba o José Luis Garci, actores como Javier Bardem o Benicio del Toro o actrices como Nicole Kidman o Carmen Maura.
Hasta la fecha, el récord de premios en una gala lo tiene la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar. La cinta se llevó 14 galardones.
La historia de la estatuilla
En la web de los Goya se explica que la primera estatuilla con el busto de Goya fue diseñada por el escultor malagueño Miguel Ortiz Berrocal. Era de bronce y se podía desmontar, combinaba la figura del pintor y una cámara de cine. Además, incluía una insignia de los premios, que se podía quitar y utilizar a modo de pin. Por otra parte, destacan, el galardón pesaba unos 15 kilos.
En la actualidad, la estatuilla es una reproducción de un busto realizado por el escultor Mariano Benlliure en 1902 que conservó su familia y cedió de forma altruista. El peso se ha reducido hasta los 2 kilos y medio o 3 kilos.
Fuentes
Web de la 39ª edición de los Goya