Mucho cuidado si en los últimos días has visto una acción promocional en nombre de Ecoalf con descuentos en sus prendas que alcanzan el 80%. La marca no está detrás de esto. De hecho, la publicidad que anima a los usuarios a aprovechar este descuento esta en inglés y no en español, algo raro, puesto que la firma es española y la oferta se dirige al mercado español. Es más, el enlace redirige a una web, en este caso en francés, que no guarda relación con la oficial (ecoalf.com).
Además, esta página muestra otros indicios sospechosos, como precios excesivamente bajos, con descuentos hasta el 80%. “Si un producto tiene un precio significativamente más bajo que en otras tiendas, podría ser una estafa, también la oferta de artículos exclusivos o ‘únicos’ a precios muy bajos. A menudo, estos sitios web ofrecen productos de marca y/o de lanzamientos limitados a precios significativamente más bajos que los precios de mercado, lo que puede ser sospechoso”, destacan desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
Otros indicios de fraude son los errores gramaticales y de diseño en el sitio web y la falta de información sobre la empresa que está detrás.
¿Qué hacer para evitar ser víctima de estas estafas?
Para empezar, destaca INCIBE, “busca reseñas y opiniones de otros clientes”. Las experiencias de otros usuarios pueden proporcionarte información sobre la tienda. Algunos que han caído en la trampa alertan para evitar que otras personas sean víctimas. “Asegúrate de que el sitio web tenga un candado en la barra de direcciones y comienza con ‘https://’ para garantizar que tus datos viajen cifrados por la Red, así como que el certificado de seguridad sea válido y realmente pertenezca a la empresa que dice ser”, agregan.
Otras recomendaciones que ofrece este organismo son comprobar que haya una política de privacidad bien redactada: ¿quién es la empresa?, ¿para qué usan tus datos?, ¿con quién los comparten?, o ¿cómo puedes ejercer tus derechos como usuario?, así como que el resto de los puntos de la página web estén bien redactados. Y, por supuesto, localiza los métodos de pago que permite la web. “Es recomendable buscar sitios web que acepten tarjetas de crédito y débito, tarjetas monedero y virtuales, así como plataformas de pagos en línea como PayPal, Bizum, Google Pay o Apple Pay, entre otros”, destacan desde INCIBE.
A pesar de estos consejos, si has sido víctima de una estafa de este tipo, repórtala lo antes posible a tu entidad bancaria para que puedan cancelar la tarjeta. También es importante que reúnas todas las claves que demuestren el fraude y que interpongas una denuncia a la policía.
Fuentes
Página web de Ecoalf
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)