Se ha viralizado en redes sociales como TikTok un vídeo de algo más de un minuto que muestra la supuesta deportación de trabajadores de la compañía Coca-Cola en el momento en el que son deportados de Estados Unidos. En concreto, las imágenes muestran filas de supuestos empleados con una camiseta roja con el nombre de la compañía en blanco en la pista de un aeropuerto. El vídeo que se ha viralizado tiene el siguiente rótulo: «Coca-Cola delató a sus empleados inmigrantes y las autoridades migratorias los deportaron a todos”.
En el vídeo, una voz en off asegura que la compañía delató a sus trabajadores y que las autoridades migratorias los expulsaron a todos. Para ofrecer mayor credibilidad cita el testimonio de una persona llamada Pedro Gómez, exempleado de una embotelladora en Texas: “Nos llamaron y luego nos entregaron. (…) Nos dijeron que estaban revisando papeles, pero en realidad era una operación planeada para detenernos”. Además, en las imágenes se asegura que otras multinacionales también están realizando prácticas similares con sus trabajadores migrantes.
Sin embargo, esto es falso. El vídeo que muestra a supuestos trabajadores de Coca-Cola en el momento de ser deportados de Estados Unidos es falso. Las imágenes han sido generadas mediante inteligencia artificial.
Este vídeo que muestra a trabajadores de Coca-Cola deportados de Estados Unidos es falso
Para comprobar la veracidad de las imágenes, desde INFOVERITAS, para empezar, se ha realizado una observación detallada de las imágenes. En esta primera visualización detectamos algunas incongruencias que cuestionan la veracidad del vídeo que supuestamente muestra a trabajadores de Coca-Cola en el momento de ser deportados de Estados Unidos. Por ejemplo, el nombre de la palabra Coca-Cola aparece mal escrito a lo largo del vídeo, uno de los aviones tiene dos colas [segundo 36] o la inscripción del fuselaje de uno de los aviones que aparece no se entiende [segundo 40].


Además, en el vídeo aparece la policía, con distintos aspectos, escoltando a los migrantes. Sin embargo, el organismo encargado de las deportaciones en Estados Unidos es el ICE. En español, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
El vídeo fue generado mediante inteligencia artificial
Tras la visualización, desde INFOVERITAS, para confirmar el origen artificial de las imágenes, se ha analizado con la herramienta Hive Moderación. Esta herramienta permite analizar si un contenido ha sido creado mediante Inteligencia Artificial. El análisis del vídeo arroja como resultado algo más de un 85% de probabilidades. Cabe destacar que estas herramientas no son demasiado precisas, ya que ofrecen probabilidades en relación con su base de datos.
Finalmente, desde INFOVERITAS se ha realizado una búsqueda con las siguientes palabras clave: “Coca-Cola-deporta-trabajadores-EE.UU”. No obstante, no arroja ningún resultado. Lo que sí aparecen son verificaciones de plataformas como Reuters. En este artículo de dicho medio de comunicación recogen las declaraciones de un portavoz de la compañía desmintiendo que la compañía haya llamado a las autoridades para deportar a sus trabajadores migrantes.
El contexto sobre el vídeo con los supuestos trabajadores de Coca-Cola deportados
El republicano Donald Trump desde su llegada a la Casa Blanca el pasado 20 de enero de 2025 ha transformado la política migratoria de manera radical. En cuanto a las deportaciones, Donald Trump prometió durante la campaña realizar deportaciones masivas. De acuerdo con este texto de la BBC, para poner en práctica tal medida, “su administración ha puesto los ojos en una ley del siglo XVIII creada en tiempos de guerra: la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act). (…) Esta norma de 227 años de antigüedad otorga a los presidentes la autoridad para detener y expulsar a ciudadanos extranjeros de países con los que su nación está en guerra. Es decir, naciones con las que EE. UU. mantenga hostilidades reales”.
No obstante, más allá de las promesas, aterrizar esta orden tiene un problema: la financiación. Así lo señala este artículo de CNN del 25 de enero de 2025, “7 grandes preguntas sobre la represión de la inmigración de Trump y por qué importan”.
“La retórica sobre el aumento de las deportaciones ha disparado la base de Trump y ha enviado miedo a través de las comunidades inmigrantes. Pero los expertos dicen que la realidad de intensificar las deportaciones es costosa y más complicada que una promesa de campaña. Se necesitan enormes recursos. Ya hay enormes recursos que se dedican para nosotros como país a la aplicación de la ley de inmigración, dice Meissner. Esto es un marcador significativo. Si realmente sucederá o no, está por verse”, se lee en el artículo.
En ese contexto, acaba de nacer en redes sociales un movimiento denominado Latino Freeze, que insta a los latinos que viven en Estados Unidos a realizar un boicot masivo contra empresas del país –como Coca-Cola, Amazon o Target– para mostrar su rechazo a la política migratoria del Gobierno de Trump y considerar su apoyo a comercios locales. “Latinos y latinas, dejen de gastar dinero”, dice la página del movimiento, que llama a tomar acciones hasta que el Gobierno de Donald Trump demuestre que se preocupa por las poblaciones “minoritarias e inmigrantes”, se puede leer.
INFOVERITAS verifica que…
El vídeo que muestra a supuestos trabajadores de Coca-Cola en el momento de ser deportados de Estados Unidos es falso. Las imágenes han sido generadas mediante inteligencia artificial.
Fuentes y herramientas
Artículo de CNN del 25 de enero de 2025 ‘7 grandes preguntas sobre la represión de la inmigración de Trump y por qué importan’
Reportaje de la BBC: La ley de 1798 con la que EE. UU. encerró a miles de japoneses en campos de concentración y que Trump quiere revivir para su plan de deportaciones masivas