En los últimos días, en España se está viviendo una oleada de protestas del sector primario. Agricultores y ganaderos de todo el país se han movilizado y han provocado cortes de carreteras de acceso a diversas ciudades de España, entre ellas, Madrid. Estas manifestaciones han seguido a otras que se han ido produciendo semanas atrás en otros países europeos, como Francia, que desembocaron en una queja en la sede del Parlamento Europeo de Bruselas.
Las protestas del campo han generado una gran polémica en redes sociales, donde han alcanzado una repercusión amplia y multitud de vídeos de las movilizaciones y comentarios, por ejemplo, en X (plataforma anteriormente conocida como Twitter).
Dado el impacto que han tenido estas manifestaciones, desde INFOVERITAS te explicamos cuáles son las reivindicaciones de agricultores y ganaderos.
En primer lugar, ¿por qué protestan los agricultores y ganaderos?
Diversas asociaciones del sector primario en España, como la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) tienen publicadas en sus webs algunas de las reivindicaciones que persiguen con las movilizaciones.
Sus principales peticiones en pocas palabras, ya que se explicarán más adelante, pasan por la simplificación y la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC), menos trámites burocráticos, no cerrar el acuerdo con Mercosur sin las cláusulas espejo y la paralización de acuerdos con países extracomunitarios como Nueva Zelanda o el refuerzo de los controles a los productos provenientes de Marruecos.
En el comunicado de ASAJA especifican, en este sentido, que, tras las protestas en Bruselas, una delegación de la entidad se reunió con diversas instituciones europeas, como Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Tras el encuentro, la mandataria se comprometió a simplificar la PAC antes del próximo Consejo Europeo de Agricultura, a no comprometerse a un acuerdo con Mercosur sin las cláusulas espejo o a convertir al lobo en especie cinegética “y proteger a los ganaderos”.
¿Qué es la PAC?
La conocida como PAC es la Política Agraria Común de todos los países de la Unión Europea, dirigida principalmente al mundo rural, de acuerdo con lo expuesto en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta normativa “define las condiciones que permiten que el sector agrario cumpla sus importantes funciones proporcionando beneficios” tanto para el sistema agroalimentario como para los consumidores y la sociedad, destacan, en ámbitos como el “suministro de alimentos acorde a las exigencias de los consumidores”, la “conservación del medioambiente y lucha contra el cambio climático”, la “fijación de población y generación de empleo en el medio rural” o la “generación directa e indirecta de trabajo en el sistema agroalimentario”.
Además, desde la Comisión Europea afirman que los trabajadores del sector primario tienen un “doble desafío”. No solo se trata de producir alimentos, sino también de proteger la naturaleza y preservar la biodiversidad. “Utilizar con prudencia los recursos naturales es esencial para nuestra producción de alimentos y nuestra calidad de vida, hoy, mañana y para las generaciones venideras”, corroboran.
Así, como se ha dicho, una de las principales peticiones de las movilizaciones del campo pasa por la simplificación de la PAC y de los trámites burocráticos.
Acuerdo con Mercosur
Mercosur (Mercado Común del Sur) es un “proceso de integración” que nació en América Latina con el objetivo de crear una plataforma común para poner en marcha oportunidades comerciales y de inversión. En la actualidad está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, y Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.
En 2019, la Unión Europea y Mercosur alcanzaron un acuerdo que incluía, entre otras cosas, un convenio comercial que devendría en un ahorro de aranceles que se cifraba en 4.000 millones de euros anuales, según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este acuerdo supuso que la UE liberalizaría el 92% de sus importaciones de Mercosur. En cuanto al productos agroalimentarios, la UE liberalizaría el 82% de las importaciones de Mercosur “e impondrá contingentes arancelarios para aquellos productos más sensibles. Se mantendrán los exigentes estándares de seguridad alimentaria europeos”.
La petición de los agricultores y ganaderos a este respecto es que no se cierre este acuerdo sin incluir las conocidas como cláusulas espejo, mediante las que se exige a las importaciones las mismas condiciones de seguridad y sostenibilidad que a las producciones comunitarias.
Acuerdo con Nueva Zelanda
A finales del año pasado, el Consejo de Europa dio luz verde a un acuerdo de libre comercio con Nueva Zelanda. Algunos de los puntos de este convenio, referidos al sector primario, son la eliminación de todos los aranceles sobre las mayores exportaciones comunitarias a Nueva Zelanda, como la carne de porcino, el vino y el vino espumoso.
Las asociaciones del sector primario movilizadas piden no ratificar este acuerdo de libre comercio y suspender las negociaciones con otros países extracomunitarios, como Australia, Chile, México o la India.
Otras reivindicaciones: ley de cadena alimentaria, menos burocracia, controles a productos marroquíes y sequías y relevo generacional
De esta forma, los agricultores y ganaderos piden con sus movilizaciones, por otra parte, incrementar los controles “en la frontera con Marruecos” para asegurar que los productos agrícolas importados del país norteafricano siguen las normas internas de la Unión Europea y “las cantidades arancelarias establecidas en el acuerdo de libre comercio”, expresan en la web de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
Asimismo, estas entidades piden modificar y ampliar la Ley 16/2021, de 14 de diciembre, por la que se modifica la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria para “prohibir las prácticas desleales para que los precios de los agricultores cubran los costes de producción”. Además, reclaman que la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) aplique sanciones económicas “más acordes a la infracción sometida y que se amplíen sus recursos de control”.
En el ámbito de las comunidades autónomas, la principal reivindicación de los trabajadores del sector primario es eliminar trámites burocráticos. Por otro lado, exigen que se recupere un presupuesto reforzado para los seguros agrarios, “para adaptarlo a la situación estructural que suponen las sequías y fenómenos meteorológicos adversos, cada vez más intensos y recurrentes por el cambio climático”.
También reclaman, al Gobierno y las autonomías, un refuerzo de los “mecanismos de incorporación de jóvenes” para fomentar el relevo generacional “ante la gran jubilación en el campo”.
Por último, desde COAG recogen la exigencia al Ministerio de Agricultura de un observatorio de las importaciones y “que se refuerce la batalla en Bruselas para exigir reciprocidad” a través de las citadas cláusulas espejo en los productos agrícolas y ganaderos que entren en territorio comunitario. El ministerio también ha de “trabajar con la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) para que se facilite de forma sencilla” que los trabajadores del sector primario “puedan demandar un resarcimiento en sus ingresos cuando estén las sanciones publicadas”.
Fuentes
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Web de Mercosur: en pocas palabras y países