*ACTUALIZACIÓN* 14/03/25
L’Oréal ha decidido retirar del mercado estadounidense todos los lotes de su tratamiento para el acné Effaclar Duo, comercializado bajo la marca francesa La Roche-Posay. La razón de esta retirada es la posible contaminación con peróxido de benzoilo (BPO), un compuesto considerado carcinógeno. Así lo ha aseguró la propia compañía a Bloomberg, cuyo contenido es exclusivo para suscriptores, pero cuya información también han replicado otros medios como Dailymail.
La crema Effaclar Duo, en su versión estadounidense, está formulada con peróxido de benzoilo (BPO), un ingrediente ampliamente utilizado en tratamientos para el acné debido a su capacidad para eliminar bacterias y reducir la inflamación. Sin embargo, el laboratorio independiente Valisure, con sede en Connecticut, detectó hace un año la presencia de benceno en varios productos que contenían peróxido de benzoilo. Tal y como indica este artículo de El Nacional, el laboratorio solicitó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) su retirada del mercado. Y L’ Oreal ha decidido ahora retirar voluntariamente la cantidad de productos disponibles en el país.
Desde INFOVERITAS hemos contactado con la compañía para obtener más detalles sobre esta retirada y saber si afectará también a España.
L’Oréal retira el producto para el acné voluntariamente
L’Oréal ha explicado en respuesta a la consulta planteada por INFOVERITAS que la retirada de Effaclar Duo en el mercado de EE. UU. es una decisión voluntaria tomada en colaboración con la FDA: «Si bien estos niveles de trazas no representan un riesgo para la seguridad, nos comprometemos a mantener los más altos estándares de calidad. Por lo tanto, en estrecha colaboración con la FDA, hemos decidido retirar de los comercios las pocas unidades restantes de esa fórmula en específico».
¿Se retirará el producto en España?
Según ha confirmado la compañía a este medio, la retirada de Effaclar Duo afecta exclusivamente a la versión estadounidense del producto, ya que su composición en Europa es distinta. «No se ha visto afectada la composición del producto usado en España, por lo que no hay motivos para su retirada», aseguran.
Revisando la información oficial en la web de La Roche-Posay, se puede comprobar que la formulación del Effaclar Duo comercializado en España no contiene peróxido de benzoilo, el componente considerado carcinógeno.

Además, en dicho sitio web la compañía señala que su crema es apta para ser usada junto con tratamientos que contengan BPO, lo que no significa que lo incluya en su composición.

Tras revisar la información, se confirma que los consumidores españoles pueden seguir utilizando este producto sin preocupaciones, ya que, de acuerdo con las declaraciones de la compañía, la retirada en Estados Unidos responde a una situación que no afecta a la fórmula disponible en el mercado europeo.
¿Exactamente qué es el BPO y por qué se usa para el acné?
En declaraciones a INFOVERITAS, el del Dr. Joaquín Espiñeira, dermatólogo de HLA Clínica Vistahermosa, ha explicado cómo funciona este compuesto en contacto con la piel. «El peróxido de benzoilo (BPO) es un tratamiento seguro y eficaz para el acné, respaldado por guías científicas como las de la American Academy of Dermatology (2024). Su acción triple —elimina bacterias (C. acnes), reduce la grasa y destapa poros— lo convierte en una herramienta clave, especialmente en combinación con retinoides», subraya.
Espiñera insiste en la idea de que el BPO es seguro: «La absorción sistémica es mínima, lo que lo hace apto incluso en embarazo y lactancia, limitando sus efectos adversos solamente a nivel local». No obstante, hay una objetividad: puede degradarse y ser perjudicial para la salud si no se almacena correctamente. «Estudios externos advierten que formulaciones mal almacenadas (expuestas a calor o luz) podrían degradarse en benceno, un carcinógeno, aunque no hay evidencia de riesgo real en humanos cuando se usa correctamente», indica.
La clave está, recuerda el dermatólogo, en evitar esos errores de conservación (refrigerar productos) y optar por fórmulas estables (como BPO + adapaleno). «En resumen, el BPO no es cancerígeno por sí mismo, pero su seguridad depende de seguir pautas de uso responsables. La polémica surge de fallos en el almacenamiento o formulación, no del fármaco, que sigue siendo una herramienta segura con décadas de respaldo científico», concluye.
Fuentes
Artículo de Bloomberg
Noticia en Dailymail
Declaraciones de Dr. Joaquín Espiñeira