INFOVERITAS participó ayer, 21 de noviembre, como ponente en el 1st European Congress on Disinformation and Fact-Checking, un evento organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y STOPFake los días 20 y 21 de noviembr para debatir sobre desinformación. En concreto, INFOVERITAS formó parte de la segunda jornada de la reunión, con una ponencia sobre las teorías de la conspiración y el trabajo diario que realiza el equipo para desmentirlas.
La exposición del equipo de INFOVERITAS queda también recogida en el libro Disinformation and fact-checking in contemporary society (Desinformación y fact-checking en la sociedad contemporánea), coordinado por Daniel Catalán-Matamoros, de la Universidad Carlos III. De esta forma, la ponencia “Debunking strategies for negationism and conspiracy” (Estrategias de desmentido del negacionismo y la conspiración), de INFOVERITAS, se integra, de forma ampliada, en esta obra recopilatoria con algunas de las otras charlas de la jornada.
“Debunking strategies for negationism and conspiracy”, la contribución de INFOVERITAS al congreso
La ponenia de INFOVERITAS, “Debunking strategies for negationism and conspiracy”, formó parte del tercer panel del congreso, denominado “Keeping the Internet safe from harmful content and disinformation” (Manteniendo a salvo internet de contenido dañino y desinformación). Este espacio estuvo moderado por Viktoriia Romaniuk, de STOPFake, y contó con la presencia de Uxía Carral, doctoranda en comunicación en la Universidad Carlos III y del MediaLab del mismo centro (un grupo de investigación sobre medios de comunicación y discurso público), y Ruslan Deynychencko, de STOPFake.
Durante su turno, Guillermo García, redactor jefe de INFOVERITAS, dio a conocer la metodología de trabajo de la agencia de verificación de las narrativas desinformativas más peligrosas de los últimos meses.
El equipo de INFOVERITAS expuso su trabajo detectando algunas de dichas corrientes desinformativas. Entre los temas que han abordado destacan los bulos sobre el fraude electoral en las pasadas elecciones municipales y autonómicas de mayo y en las generales de julio. También, teorías de la conspiración sobre la COVID-19 o desinformaciones en contra de la acción humana en el cambio climático. Y en los últimos tiempos, vídeos o imágenes fuera de contexto sobre la guerra entre Israel y Palestina o publicaciones sobre falsas alertas terroristas.
La desinformación rusa en la guerra de Ucrania, protagonista de la segunda jornada del congreso
La segunda jornada del 1st European Congress on Disinformation and Fact-Checking abrió con la intervención de Yevhen Fedchenko, de la Universidad Nacional de Kiev-Academia Mohyla, que explicó el origen de STOPFake como detector de desinformación rusa. Fedchenko puso de manifiesto que Rusia es una potencia en el terreno de la desinformación, con narrativas que no solo afectan a Ucrania, sino también a la Unión Europea, y resaltó la importancia de establecer sanciones a la desinformación
Carlos Elías y Daniel Catalán, ambos del MediaLab de la Universidad Carlos III, participaron en el siguiente panel, “Building resilience of Ukranian fact-checkers in the fight against disinformation” (Construyendo resiliencia de fact-checkers ucranianos en la lucha contra la desinformación). Elías destacó que la forma de trabajar de la ciencia y el periodismo es similar, ya que las dos ramas persiguen el mismo fin: la verdad. Catalán, por su parte, incidió en la importancia de desarrollar nuevas herramientas para detectar desinformación. Viktoriia Romaniuk también formó parte de este espacio, con una ponencia sobre algunas narrativas desinformadoras rusas en Ucrania y la Unión Europea, desde la COVID-19 hasta el apoyo militar a Ucrania.
Posteriormente, en “Russian disinformation in the EU at the backtop of the war against Ukraine” (La desinformación rusa en la UE, telón de fondo de la guerra contra Ucrania), se expusieron proyectos sobre la detección del análisis de las interferencias extranjeras digitales, de la mano de Alexandre Bouniol, de Viginum, que habló también del objetivo de las webs desinformadoras es diseminar contenido muy polarizado en la sociedad. Por su parte, Massimiliano di Pasquale, de Gino Germani Institute, recalcó que Italia es uno de los países occidentales más afectados por la propaganda rusa.
Estudios científicos, colaboración y alfabetización mediática, otros bloques de la jornada
El evento contó además con un espacio dedicado a la exposición de estudios científicos sobre fact-checking y alfabetización mediática relacionados con desinformación lanzada por Rusia e Irán. Entre los participantes estaba Joshua E. Segal, senior consultant del Gobierno de Estados Unidos, que habló sobre Telegram como canal desinformativo.
Entre los protagonistas del espacio no faltaron fact-checkers de las principales verificadoras españolas, como Maldita, VerificaRTVE o Verificat. Estas agencias expusieron proyectos como “Ukraine Facts”, una base de datos colaborativa creada tras la invasión rusa de Ucrania, o las estrategias de prevención de bulos (prebunking) a través de mesas de debate con políticos.