Este 23 de abril se celebra el Día del Libro y, dado que es habitual escuchar afirmaciones como que nadie lee en España, en INFOVERITAS nos hemos preguntado si esto es cierto. Los datos lo ponen en duda. Tras el crecimiento del índice de lectura de libros durante la pandemia, el porcentaje de lectores ha seguido incrementándose. Se dice que “libro cerrado no saca letrado”, y los españoles han tomado nota.
El último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, desvela que, en España, un 70,3 % de la población mayor de 14 años lee. Eso sí, a pesar de los datos positivos del informe en cuanto a lectura, todavía existe un número importante de españoles que no lee nunca o casi nunca (un 34,5%).
Por otro lado, entre toda la oferta cultural que existe en nuestro país la lectura es una de las prácticas favoritas de los españoles. De acuerdo al Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, el porcentaje de población que lee libros en su tiempo libre supera el 65 % de la población (65,5 %). Desde 2017, se incrementan los lectores de libros por ocio en 5,8 puntos porcentuales. Eso sí, la falta de tiempo sigue siendo el principal motivo de aquellos que no tienen la lectura entre sus actividades habituales. El 27% de estos prefiere emplear su tiempo en otros entretenimientos.
¿Se lee por obligación o por ocio?
Los españoles leen por gusto y no por obligación. Más concretamente, por primera vez, el porcentaje de población que lee libros en su tiempo libre supera el 65 % de la población (65,5 %). Desde 2017, se incrementan los lectores de libros por ocio en 5,8 puntos porcentuales.
Más de la mitad de los españoles que lee libros lo hace de manera frecuente, ya sea diaria o semanalmente. Y se reduce el porcentaje de españoles que señalan que no leen nunca o casi nunca (34,5 %) La falta de tiempo sigue siendo el principal argumento para aquellos que no leen o leen de manera ocasional. Casi cinco de cada diez personas así lo reconocen. Un 27 %, por su parte, afirman preferir emplear su tiempo en otros entretenimientos. El 25% de los no lectores directamente apuntan que tienen falta de interés por la lectura.
Además, hay varios factores que influyen en los datos que arroja el informe respecto a los lectores por ocio o en tiempo libre. Viene determinado en parte por la edad, el sexo, el nivel educativo y la región.
Y, según estos parámetros, del barómetro se desprende que, por un lado, leen más las mujeres que los hombres o que los mayores de 65 leen con menos asiduidad. En cuanto al nivel de estudios, quienes tienen un título universitario son más aficionados a la lectura, aunque han crecido los lectores con estudios secundarios y primarios.
Además, las comunidades más lectoras son: Madrid (72,1 %), País Vasco (69,4 %), Cataluña (68,9 %), Navarra (68,2 %); La Rioja (67,3 %) y Galicia (66,2 %). En el extremo opuesto se sitúan Extremadura (56,7 %), Canarias (60,5 %) y Cantabria (61 %), las comunidades con menos lectores
La lectura entre niños y adolescentes
Este nuevo informe acaba con el mito de que los jóvenes no leen. El 75,3 % de la población entre 14 y 24 años lee libros en su tiempo libre. Y la lectura infantil sigue siendo mayoritaria, crecen los hogares con menores de 6 años cuyos padres les leen libros (un 78% frente al 76% de 2023). El 82,5 % de los niños y niñas entre seis y nueve años leen en su tiempo libre.
Fuentes y herramientas
Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024,