El papa Francisco falleció el pasado 21 de abril, a los 88 años. Una vez celebrado el funeral, la atención se centra en elegir al nuevo máximo representante de la Iglesia Católica. Esta decisión se toma durante el cónclave, una reunión que comienza hoy, 7 de mayo, a puerta cerrada en la que participan 135 cardenales habilitados por Francisco I.
Antes de la votación, los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro para celebrar una misa especial antes de reunirse en la Capilla Sixtina, donde comenzará el proceso. No hay un tiempo definido para la elección del sucesor, pero los dos últimos cónclaves, celebrados en 2005 y 2013, tuvieron una duración de dos días.
En este artículo, te damos las claves del proceso para elegir al nuevo papa.
¿Quiénes pueden votar?
El colegio cardenalicio está formado, en la actualidad, por 252 cardenales. No obstante, no todos puede participar en la votación. Sólo pueden votar los papas menores de 80 años, a los que se le conoce con el nombre de cardenales electores. La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis es la que establece que eligen al Sucesor de Pedro los cardenales que, antes del día de la muerte del Papa «o del día en que quede vacante la Sede Apostólica», no hayan alcanzado la edad de 80 años, distinguiendo así entre cardenales electores y no electores. Hasta la fecha, el Colegio Cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores.
Sin embargo, en el cónclave para elegir al 267 pontífice sólo participarán 133, ya que dos no podrán asistir por motivos de salud, informan en este artículo de ABC. En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 53 cardenales europeos, 37 americanos , 23 asiáticos, 18 africanos y 4 oceánicos. Así lo detallan desde la agencia de la Santa Sede, Vatican News.
¿Cuántos candidatos hay?
Los candidatos papales a suceder a Francisco I se conocen como “papabile” en italiano, o “papables”. En total son 22. No obstante, como sucede en las elecciones, hay ‘favoritos’. 12 se colocan con cierta ventaja para ocupar el cargo. Estos son Matteo Zuppi, Robert Sarah, Luis Tagle, Fridolin Ambongo Besungu, Malcolm Ranjith, Pietro Parolin, Pierbattista Pizzaballa, Péter Erdő, Willem Eijk, Anders Arborelius, Charles Bo y Jean-Marc Aveline. En la página web del Colego Cardenalicio se pueden conocer más detalles sobre los ‘papables’, como, por ejemplo, sus posturas sobre temas sensibles.
Votación a puerta cerrada
Al proceso para elegir al sucesor se le conoce como cónclave, palabra que procede del latín y significa “con llave”, para aludir al encierro, ya que hasta que no salga un nuevo papa no pueden salir. No podrán mantener contacto con el exterior, ni leer la prensa, ver la televisión, hacer o recibir llamadas, enviar correos o tuitear.
Cuando los cardenales se reúnen, lo hacen en la Capilla Sixtina. Todos los cardenales electores deben prestar juramento de secreto y votar en secreto a su candidato. Se necesita una mayoría de dos tercios para elegir a un nuevo papa o dos tercios más uno, si no se pueden realizar divisiones netas.
“El primer día habrá sólo un escrutinio, y en el resto de sesiones, cuatro, dos por la mañana y dos por la tarde. Si después de 34 escrutinios ningún candidato ha alcanzado los dos tercios de preferencias, se puede pasar a elegir entre los dos más votados, que no podrán votar, y seguirán necesitando dos tercios de los apoyos”, explican en este texto de ABC.
Fumata blanca
Para saber si hay o no nuevo papa basta con mirar el cielo. Después del recuento, las papeletas se queman en una estufa y se añade productos para que el humo salga negro, en el caso de que no se haya alcanzado la mayoría necesaria para nombrar a un nuevo papa o blanca. Si hay fumata blanca significa que hay acuerdo para escoger al nuevo pontífice.
No hay un tiempo determinado para elegir al sucesor. No obstante, los dos últimos cónclaves, celebrados en 2005 y 2013, tuvieron una duración de dos días.
Fuentes
Página web del colegio cardenalicio
Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis
Artículo de ABC