Aunque usted no haya oído hablar de la adenomiosis, debe saber que es una enfermedad ginecológica crónica y frecuente. Según expone la Asociación de Afectadas por Endometriosis (ADAEC), que opera en toda España, este trastorno ginecológico se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en la capa muscular del útero (miometrio), que es la externa. A la interna se le conoce con el nombre de endometrio.
Estas células desplazadas en la pared muscular siguen funcionando tal como lo harían si no se hubieran desplazado desde su lugar natural. De hecho, en este portal explican que algunos autores la denominan endometriosis interna, mientras que para otros “son dos enfermedades distintas”.
Abril es el mes dedicado a la visibilización y concienciación de esta patología. Desde INFOVERITAS, con ese motivo, te explicamos las claves de esta enfermedad.
Adenomiosis: más allá de un dolor de regla
La enciclopedia de Medicina de Estados Unidos, Medline Plus, describe la adenomiosis como un engrosamiento de las paredes del útero. “Ocurre cuando el tejido endometrial crece en las paredes musculares externas del útero (miometrio). El tejido endometrial forma el revestimiento del útero”, puntualiza.
No siempre hay síntomas, pero dos tercios de las mujeres que la sufren, de acuerdo con el portal Reproducción Asistida.org, especializado en salud ginecológica, padece “dolor menstrual, períodos menstruales demasiado largos y abundantes, anemia provocada por sangrado abundante, dolor en la parte baja de la espalda”. Algunas veces, “la adenomiosis puede causar que el útero aumente de tamaño”, resaltan desde Medline Plus.
No obstante, como no siempre provoca síntomas, la enfermedad está “infradiagnosticada. También hay mucho desconocimiento sobre ella, puesto que no se conocen las causas de esta afectación”, añaden desde esta web.
Esta alteración es más frecuente en mujeres de 40-50 años que ya han dado a luz, pero también puede darse en mujeres más jóvenes y que no hayan sido madres todavía.
¿Cómo se detecta y qué tratamientos tiene?
La detección clínica de la adenomiosis es difícil, ya que sus síntomas son inespecíficos y es frecuente que coexista con otras enfermedades pelvianas. “Esto ha hecho que, hasta hace poco, se haya infradiagnosticado”, insisten desde Reproducción Asistida.org.
“La única manera de confirmar el diagnóstico es examinar el tejido del útero tras una cirugía para removerlo. Durante un examen pélvico, el médico puede encontrar un útero blando y ligeramente agrandado. El examen también puede revelar una masa uterina o sensibilidad del útero”, indican desde Medline Plus. También, el experto suele solicitar una ecografía y una resonancia magnética.
El tratamiento para la adenomiosis debe ser individualizado y dependerá principalmente de la gravedad de los síntomas (leves, moderados, severos), del deseo gestacional y de la edad de la paciente. Lo más habitual es que se receten fármacos para paliar el dolor. No obstante, si estos no son eficaces, o si la mujer busca embarazo, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico.
Fuentes
Asociación de Afectadas por Endometriosis (ADAEC)
Enciclopedia de Medicina de Estados Unidos, Medline Plus