En la constante búsqueda por mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan la enfermedad de Parkinson, la ciencia y la medicina han dado pasos significativos. Sin embargo, sigue habiendo muchas dudas sobre esta patología. ¿Puede causar la muerte? ¿Entre los síntomas está solo el temblor? ¿Tiene cura?
El neurólogo Javier López del Val, quien recientemente ha obtenido el Premio Nacional de Medicina Siglo XXI en la especialidad de neurología, conversa con INFOVERITAS, en colaboración con Asisa, para arrojar luz a estas cuestiones.
¿Qué es el párkinson?
El párkinson, una enfermedad neurodegenerativa crónica, afecta aproximadamente a 8,5 millones de personas en todo el mundo, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Se caracteriza por la degeneración progresiva de las células nerviosas en ciertas partes del cerebro, lo que conduce a síntomas motores y no motores que pueden impactar significativamente en la vida diaria.
De hecho, un dato desconocido para muchas personas es que esta enfermedad está muy relacionada con la falta de dopamina. “Hay un tipo de neuronas que fabrica ese neurotransmisor, que se llama dopamina. El sujeto que no genera dopamina tiene cada vez menos movimiento. La causa principal del párkinson es la degeneración de esas neuronas dopaminérgicas”, detalla el doctor López del Val en conversación con INFOVERITAS.
“Es una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, junto con las demencias”, sostiene el neurólogo. La rehabilitación, incluida la fisioterapia, puede ofrecer alivio para la enfermedad de Parkinson. Entre las opciones de tratamiento se incluye el entrenamiento de fuerza, los ejercicios de movilidad y equilibrio y la hidroterapia.
Síntomas del párkinson
Los tres síntomas principales de la enfermedad de Parkinson son: el temblor de reposo, la rigidez muscular y la lentitud de movimiento. No obstante, en los últimos años se han añadido dos síntomas más, tal y como recalca López del Val: “El paciente muchos años antes empiezan a perder el olfato y a sentirse depresivo, porque si falta la dopamina, tampoco se fabrica bien la serotonina”, recalca.
La actividad física regular, adaptada a las capacidades individuales, es fundamental en el manejo del párkinson. El ejercicio puede ayudar a mejorar la movilidad, la fuerza muscular y el equilibrio, además de proporcionar beneficios para la salud mental y emocional. La depresión y la ansiedad son comunes entre los pacientes, y es crucial abordar estas preocupaciones de manera integral, no solo incluyendo terapias de movimiento físico, también psicológicas y sociales.
Desmitificando el párkinson: abordando los mitos
Surgen muchas dudas en torno a la enfermedad de Parkinson, alimentadas por una serie de mitos persistentes. Por ejemplo, uno de los mitos más comunes es que el párkinson solo se manifiesta mediante el temblor corporal, cuando puede presentar muchos síntomas motores y no motores. A través de las declaraciones del neurólogo Javier López del Val, es fundamental desmitificar estas concepciones erróneas para ofrecer una visión más precisa y completa de la enfermedad y su manejo.
1. El párkinson puede causar la muerte
Falso. El paciente puede morir con párkinson, pero no quiere decir que esa sea la única causa. Puede haber complicaciones si no se ejercitan los músculos, es necesario que trabaje los estiramientos y el ejercicio físico.
2. El párkinson solo afecta a personas mayores
Falso. Es lógico que cuanto más mayor eres, más probabilidades hay, pero los estudios demuestran que hay un 8% de pacientes por genética. Las drogas también provocan que haya pacientes de 40 años con párkinson. “Desgraciadamente, vemos pacientes que tienen menos de 60 años y tenemos que averiguar cuál ha sido la causa”, destaca del Val.
3. El temblor es el único síntoma
Falso. “No. En absoluto. Solo tiembla el 30-35% de los parkinsonianos”, matiza el doctor. Aunque el temblor es un síntoma característico, la enfermedad de Parkinson puede presentar una amplia gama de síntomas motores y no motores, como rigidez muscular, lentitud de movimiento, problemas de equilibrio, trastornos del sueño y problemas cognitivos. “Además, ese temblor tiene unas características especiales. El temblor del parkinsoniano es un temblor de reposo, que aparece cuando estás quieto”.
4. El párkinson tiene cura
Falso. Desgraciadamente no tiene cura. “Se puede luchar para retrasar que los síntomas resulten invalidantes, pero de ninguna manera tiene cura”, manifiesta del Val. “Los avances en la investigación y el tratamiento ofrecen esperanzas de una mejor calidad de vida, pero de ninguna manera tiene cura”.
5. La enfermedad de Parkinson es contagiosa
Falso. El párkinson no es contagioso en absoluto. No se puede transmitir de persona a persona a través del contacto físico, la respiración o cualquier otro medio.
6. El estrés causa párkinson
Falso. Aunque el estrés puede empeorar los síntomas en algunas personas, no se ha demostrado que sea una causa directa de la enfermedad de Parkinson. “El estrés causa muchas cosas como hipertensión, cierre de las arterias… pero no provoca párkinson”.
Como parte de nuestro compromiso con la veracidad y la información precisa en materia de salud, es importante destacar que estos artículos se crean en colaboración con Asisa, que ha firmado un acuerdo con INFOVERITAS para desmentir los bulos y proporcionar información confiable y actualizada sobre diversas condiciones médicas, como el Parkinson. Esta alianza fortalece nuestro compromiso de brindar contenido de calidad y contribuir a la educación y bienestar de nuestros lectores.
Fuentes
Organización Mundial de la Salud
Entrevista con el Dr. Javier López del Val, neurólogo de la Clínica HLA Montpellier (Zaragoza) y premio nacional de Medicina Siglo XXI en el área de neurología