A raíz del anuncio del embarazo de la influencer Dulceida, junto con su pareja Alba Paul, las redes sociales se han llenado de preguntas sobre cómo se ha podido quedar embarazada. La propia influencer ha explicado a través de sus historias de Instagram que han utilizado el método ROPA.
Desde INFOVERITAS, te explicamos en qué consiste en esta técnica de reproducción asistida (TRA), es decir, “un tratamiento encaminado a conseguir una gestación, en el que no intervienen las relaciones sexuales”, tal y como explica la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
¿Qué es el método ROPA?
El método de Recepción de Ovocitos de la Pareja (ROPA), según el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) es una técnica de reproducción asistida que permite “participar a una pareja de mujeres activamente en el embarazo ya que una de las dos aportará el óvulo que será gestado por la otra”.
En la página web de la Fundación Jiménez Díaz explican que se consigue a través de “un ciclo de Fecundación in vitro a una mujer de la pareja para conseguir embriones (madre genética) y posteriormente transferir estos embriones en el útero de la otra mujer de la pareja (madre gestante)”.
Por lo que es un método de concepción que permite a una pareja de mujeres participar en el proceso del embarazo, una como donante del óvulo y la otra como gestante.
¿Cuál es el proceso del tratamiento?
Según la página web de IVI, es imprescindible realizar un estudio de fertilidad a ambas partes de la pareja para estudiar las posibilidades que maximicen el éxito del embarazo.
Seguidamente, se inicia el proceso de estimulación ovárica mediante inyecciones de la hormona gonadotropina, que “hace que la hipófisis elabore y libere la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). En los hombres, estas hormonas hacen que los testículos produzcan testosterona. En las mujeres, estas hormonas hacen que los ovarios produzcan estrógeno y progesterona”, expone la página del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. “Gracias a este tratamiento hormonal, que dura entre 10 y 20 días, se desarrollan varios óvulos. Esto nos permite conseguir varios óvulos, que se podrán utilizar a lo largo de varios ciclos, sin necesidad de repetir este proceso”, especifican desde IVI.
Una vez ha concluido el desarrollo folicular, es decir, que ha alcanzado el número y el tamaño adecuado de “16-18 mm aproximadamente”, según la información que proporciona Reproducción Asistida ORG, la paciente debe someterse a una intervención quirúrgica de 20 a 30 minutos que se conoce bajo el nombre de punción ovárica. Puntualizan que, “para poder realizar el método ROPA, los óvulos deben ser extraídos del ovario antes de que se produzca la ovulación”.
Los óvulos recogidos se guardan en tubos para pasar al laboratorio de fecundación in vitro, donde se continúa el resto del proceso. En la web de la Fundación Jiménez Díaz, especifican que “la inseminación se puede realizar a través de dos técnicas, la Fecundación in vitro clásica o la Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)”. La Inyección intracitoplasmática de espermatozoides, consiste en inyectar un espermatozoide en cada uno de los óvulos. “La elección de un método u otro para la fecundación dependerá de las características de cada paciente, de la edad, la calidad de los óvulos, etc.”, señala la web de Reproducción Asistida ORG.
Cuando los óvulos están fecundados mediante el esperma de un donante anónimo, se obtienen los embriones, que “se cultivan en el laboratorio entre 3 y 5 días. Durante ese tiempo nuestros embriólogos hacen un seguimiento de su desarrollo para clasificarlos en función de su morfología y capacidad de división, para así determinar cuál es el mejor embrión”, informa IVI.
Mientras tanto, la madre gestante debe someterse a un tratamiento hormonal para preparar el endometrio, “una capa fundamental del útero que tiene una relevancia vital en la función reproductiva femenina. Este tejido especializado reviste la pared interna del útero y su estado y salud son esenciales para el proceso de concepción y la subsiguiente implantación del embrión”, señala la Clínica Universidad de Navarra. Por lo tanto, para favorecer al crecimiento del endometrio, y antes de la transferencia embrionaria, deberá tomar estrógenos y progesterona, vía vaginal, oral o en parches. “La transferencia embrionaria se programará cuando el endometrio de la mujer gestante tenga un grosor de 7-10 mm y un aspecto trilaminar”, la web de Reproducción Asistida ORG.
Desde IVI explican que se traslada el mejor embrión, una vez el útero está receptivo, mediante una cánula. Apuntan que “se trata de un proceso rápido e indoloro que no requiere anestesia ni cuidados posteriores, por lo que las pacientes pueden regresar a su casa en poco tiempo”. Reproducción Asistida ORG informa de que generalmente se transfiere un único embrión, o en algunos casos dos. Sin embargo, en España, el máximo legal se sitúa en tres embriones para evitar los riesgos de un embarazo múltiple. Aun así, los embriones que no han sido transferidos podrán conservar para un nuevo intento o por si la pareja busca más descendencia, mediante la vitrificación “se sumergen en nitrógeno líquido, a una temperatura de -196°C”, marca IVI.
Finalmente, 10 o 12 días después de la transferencia embrionaria, se procede a realizar la prueba del embarazo en sangre “mucho más sensible que al realizarla en orina”, informa IVI. Es un análisis de beta-hCG, conocida como la hormona del embarazo, tal y como explica Reproducción Asistida ORG. “La hormona hCG (gonadotropina coriónica humana) es una glicoproteína liberada por el embrión tras su implantación en el útero materno”. Cuando el resultado es positivo, veinte días después se finaliza una ecografía de control con la que se da de alta a la paciente.
Fuentes
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI)
Web de la Fundación Jiménez Díaz