Nos habéis consultado a través de nuestro servicio de WhatsApp (+34621086804) acerca de una imagen que muestra supuestamente un barco judío llegando a Gaza en 1946. En la imagen se observa que en la cubierta del barco cuelga una pancarta que dice, traducida al castellano: “Los alemanes destruyeron nuestras familias y hogares. No destruyan nuestras esperanzas.”
Sin embargo, esta información es falsa. La imagen no corresponde a un barco judío llegando a Gaza en 1946. En la imagen aparece el ‘Theodor Herzl’, un barco con refugiados judíos que en 1947 intentó entrar en el puerto de Haifa, entonces bajo control británico dentro del Mandato Británico de Palestina.
No es un barco judío llegando a Gaza en 1946
Para determinar el origen de la imagen, desde INFOVERITAS se ha realizado una búsqueda inversa con la herramienta de Google. Entre los resultados de búsqueda aparece la página web de la Universidad de Florida (Estados Unidos) donde se detalla que se trata del barco Theodor Herzl mientras atraca en el puerto de Haifa, que entonces pertenecía a Reino Unido y ahora es un territorio israelí. El cartel en el costado del barco, «Los alemanes destruyeron nuestras familias y hogares. No destruyan nuestras esperanzas», es parcialmente visible. Además, en la descripción se especifica la fecha de la imagen, que aparece en la parte inferior: “14-IV 1947.”
De acuerdo con la Enciclopedia del Holocausto, “en abril de 1947, la Marina británica interceptó el barco Theodor Herzl cuando viajaba desde Europa hacia la Palestina bajo Mandato Británico y no permitieron desembarcar a sus pasajeros. “El barco transportaba a judíos que intentaban emigrar a Palestina después de la Segunda Guerra Mundial, una ruta marítima conocida como ‘Aliyah Bet’”, se puede leer. A bordo iban cientos de sobrevivientes del Holocausto, incluidos niños, en busca de un hogar. Los refugiados fueron transferidos a un navío para ser deportados a campos de detención en Chipre.
¿Cuál es el contexto de la imagen?
Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, la Declaración Balfour de 1917, un documento oficial del gobierno británico emitido durante la Primera Guerra Mundial, en el que Gran Bretaña manifestó su apoyo al establecimiento de un «hogar nacional» para el pueblo judío en la región de Palestina, que entonces formaba parte del Imperio Otomano. El documento fue respaldado por las potencias aliadas e incluido en el Mandato Británico sobre Palestina, aprobado por la Liga de las Naciones (organismo que antecedió a la ONU) en julio de 1922, mediante el cual Reino Unido quedaba formalmente encargado de la administración de esos territorios.
El Mandato Británico en Palestina fue una entidad geopolítica que existió entre 1922 y 1948, en la región de Palestina, para preparar su transición a un Estado independiente. Según se explica en este artículo de la BBC sobre el origen del conflicto en dicho territorio, el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.
El plan fue aceptado por los israelíes, pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó. Un día antes de que expirara el Mandato Británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel.
INFOVERITAS verifica que…
La imagen no se corresponde con un barco judío llegando a Gaza en 1946. El barco que aparece en la imagen es el ‘Theodor Herzl’, un barco con refugiados judíos que en 1947 intentó entrar en el puerto de Haifa, que entonces pertenecía a Reino Unido.
Fuentes y herramientas
Búsqueda inversa de la imagen con la herramienta de Google
Universidad de Florida (Estados Unidos)