Las temporadas de rebajas, marcadas por la expectativa de grandes descuentos y la urgencia de las ofertas limitadas, son también el escenario ideal para los ciberdelincuentes. Aprovechando el aumento de las compras online, adaptan sus estafas para captar el dinero de los compradores más desprevenidos.
El éxito de estas estafas radica en la presentación: mensajes persuasivos, testimonios falsos y páginas web que imitan a la perfección a las tiendas oficiales. Los delincuentes emplean canales como correos electrónicos, páginas web clonadas y mensajes en redes sociales para ganarse la confianza de las víctimas y obtener datos personales o pagos por adelantado.
Desde FACUA advierten que cualquier persona puede ser víctima de estos fraudes, aunque son especialmente vulnerables “aquellas que priorizan el descuento sobre la necesidad real del producto o la relación calidad-precio.”
En este artículo te mostramos cuáles son las estafas más comunes durante esta época y te damos consejos sencillos para evitar ser víctima de ellas.
Sitios web falsos y phishing
Una de las estafas más frecuentes es la creación de sitios web falsos, también conocidos como webs espejo, que imitan tiendas oficiales y atraen a los usuarios con descuentos llamativos. Al ingresar datos personales o bancarios, los usuarios quedan expuestos al robo de identidad y fraudes económicos.

Otra modalidad frecuente de estafa es el phishing, que consiste en el envío masivo de correos electrónicos que aparentan provenir de tiendas o marcas reconocidas. Estos mensajes incluyen enlaces o archivos maliciosos que siempre tienen el mismo objetivo: robar los datos bancarios de los usuarios.
Métodos de pago no seguros
Otra estafa común durante esta época del año, aunque también es habitual el resto del año, consiste en solicitar pagos mediante métodos alternativos, lo que dificulta o imposibilita recuperar el dinero en caso de fraude. Los estafadores manipulan a las víctimas para que realicen estas transferencias voluntariamente, utilizando técnicas como llamadas o correos que simulan ser de entidades legítimas, creando un sentido de urgencia para convencerles de actuar rápidamente. Además, en muchos casos que los usuarios exigen la devolución de su dinero, los estafadores generan comprobantes falsos de transferencias que no han hecho.
Durante las rebajas proliferan los falsos sorteos y promociones que buscan datos personales a través de formularios engañosos. Además, los ciberdelincuentes emplean anuncios pagados y dominios muy similares a los originales (“domain squatting”) para dirigir a los usuarios a sitios fraudulentos. Esta estrategia genera confusión y facilita el robo de información o dinero, por lo que es esencial verificar la autenticidad de las páginas y ofertas antes de proporcionar cualquier dato o realizar el pago.
¿Realmente necesita este producto?
La percepción de obtener grandes descuentos y la urgencia de las ofertas limitadas es una combinación que puede condicionarnos a pasar por alto pautas de seguridad muy importantes, como lo son el verificar la autenticidad de los sitios web y usar métodos de pago seguros. “Estos descuidos pueden aumentar el riesgo de fraude y de estafas en línea y hacer que tu experiencia de compra no esté libre de riesgos”, destacan desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Por ello, antes de sacar la cartera, es aconsejable que el usuario reflexione sobre lo que realmente necesita comprar y que se tome un tiempo para revisar las ofertas, puesto que las compras impulsivas aumentan la probabilidad de caer en engaños. Así, una buena idea es investigar el comercio antes de comprar. Busca opiniones y referencias sobre la tienda o producto y desconfía de empresas que no ofrezcan información clara sobre su ubicación y condiciones. “Es importante rastrear si hay denuncias previas de los usuarios” que se hagan eco de casos de estafas, recuerdan desde FACUA.
Además, antes de realizar una compra, es clave que el usuario lea las políticas de devolución y privacidad del sitio web “para entender cómo se manejarán tus datos y qué opciones tienes si necesitas devolver un producto”, puntualizan desde este INCIBE.
Consejos para comprar de forma segura durante las rebajas
- Desconfía de ofertas demasiado buenas:
Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, investiga a fondo la tienda online y compara precios en otros sitios. Algunos estafadores crean anuncios falsos para objetos inexistentes y solicitan pagos previos a la entrega del producto. Ante la duda, contacta con la empresa para saber si la oferta existe y si está vigente.
2. Verifica la seguridad de la tienda online:
Asegúrate de que la tienda tenga un certificado SSL (https://) y que esté debidamente identificada con su nombre o razón social, domicilio y datos de contacto.
3. Desconfía de correos electrónicos o mensajes sospechosos:
No hagas clic en enlaces sospechosos ni abras archivos adjuntos de remitentes desconocidos. Los delincuentes crean páginas web que imitan la estructura de una página oficial y para el ojo inexperto es difícil darse cuenta de ello. “Si caes en la trampa y realizas una compra, los delincuentes tendrán acceso a tus datos personales e información de la tarjeta. Si quieres realizar una compra, lo más seguro es que busques la página web desde tu navegador y compruebes que la dirección es segura”, señalan desde la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin).
4. Utiliza siempre métodos de pago seguros:
Habitualmente, los comercios te ofrecen la posibilidad de pagar con tarjeta de débito o crédito. En algunos casos tendrás la opción de utilizar otros métodos de pago como transferencia bancaria, PayPal, ApplePay, GooglePay o AmazonPay, entre otros. Familiarízate con estos métodos y conoce la protección que te ofrecen (por ejemplo Verified by Visa o MasterCard Secure). Estos servicios añadirán una capa extra de seguridad en el momento de validar tu pago.

5. Mantén tu dispositivo y software actualizados:
Un software antivirus actualizado y un sistema operativo seguro protegerán tu dispositivo de posibles amenazas.
6. Revisa los términos y condiciones de la tienda:
Asegúrate de entender las políticas de devolución, envío y garantía antes de realizar la compra.
7. Protege tu información personal:
No compartas información personal innecesaria y utiliza contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta. Presta siempre atención a quién y para qué compartes tu información bancaria.
Fuentes
Declaraciones del portavoz de FACUA
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
Asociación de Usuarios Financieros (Asufin)