Circula en redes sociales como X un vídeo que recoge la opinión favorable del doctor Christopher Alan Schoemaker en relación con la ivermectina como fármaco para curar el COVID-19 En dicho documento, el médico asegura que “la ivermectina era la solución para el COVID y se supo siempre” (sic).
El mensaje que difunde el vídeo con las declaraciones de Shoemaker ha acumulado más de 88.000 visualizaciones.
Sin embargo, esto es falso. La ivermectina no beneficia a los pacientes con COVID-19, así lo demuestran los ensayos clínicos que se realizaron con tal finalidad. Es más, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejan usar este fármaco para tratar esta enfermedad. Por otra parte, la licencia de este doctor expiró en julio de 2024.
La ivermectina no es la solución para el COVID-19
Contrariamente a lo que se asegura en el vídeo viral, la ivermectina no cura el COVID-19. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) señala que se trata de un tipo de medicamento que se utiliza para tratar infecciones causadas por algunos parásitos. En concreto, la Autoridad de Seguridad Alimentaria y de Medicamentos de Estados Unidos (la FDA, por sus siglas en inglés) puntualiza en su página web que, para los seres humanos, las tabletas de ivermectina están aprobadas en dosis específicas para tratar algunos gusanos parásitos, y hay formulaciones tópicas (en la piel) para los piojos y afecciones de la piel como la rosácea.
Durante la pandemia se señaló que este medicamento era útil para tratar la COVID-19. No obstante, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que “los datos actuales sobre el tratamiento de la COVID-19 con ivermectina no son concluyentes. Hasta que se disponga de más datos, la OMS recomienda utilizar este fármaco solo en ensayos clínicos”.
Así, este organismo explicaba en marzo de 2021 que, en respuesta a la creciente atención internacional sobre la posibilidad de usar ivermectina para tratar la COVID-19, “se estableció un grupo de expertos internacionales independientes para que elaborase orientaciones a este respecto, integrado por expertos en atención clínica de diversas especialidades, un especialista en ética y representantes de las asociaciones de pacientes”.
“Tras revisar los datos agrupados de 16 ensayos controlados con asignación aleatoria que habían incluido a un total de 2407 pacientes ambulatorios y hospitalizados con COVID-19, el grupo concluyó que las pruebas de que la ivermectina reduce la mortalidad, la necesidad de respiración mecánica, la necesidad de hospitalización y el periodo que se tarda en lograr una mejoría clínica en los enfermos de COVID-19 eran ‘muy poco fiables’ porque los ensayos habían incluido a pocos individuos y por las limitaciones metodológicas de los datos disponibles procedentes de los ensayos, entre ellos el bajo número de eventos adversos”, dice la OMS.
Ni la FDA ni la EMA han autorizado nunca el uso de la ivermectina para trata la COVID-19
De hecho, ni la principal autoridad de Estados Unidos ni europea, encargadas de evaluar los medicamentos, han autorizado o aprobado su uso para tratar la COVID-19. La FDA, la autoridad de Estados Unidos, “no ha autorizado ni aprobado el uso de ivermectina para prevenir o tratar el COVID-19 en humanos o animales. La FDA no ha determinado que la ivermectina sea inocua o eficaz para estas indicaciones (usos)”.
Su homólogo europeo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), en línea con los expresado por la OMS, “desaconseja el uso de la ivermectina para la prevención o el tratamiento de la COVID-19 fuera de los ensayos clínicos aleatorizados.” Por tanto, “los medicamentos con ivermectina no están autorizados para su uso en COVID-19 en la UE, y la EMA no ha recibido ninguna solicitud para dicho uso”. Así, el organismo señala que se necesitan más estudios aleatorizados y bien diseñados “para extraer conclusiones sobre si el producto es eficaz y seguro en la prevención y el tratamiento de la COVID-19”.
La licencia de este médico expiró en julio de 2024
Desde INFOVERITAS también hemos investigado quién es el doctor Alan Schoemaker, la persona que aparece en el vídeo. Según la información que aparece en su ficha del Colegio de Médicos y Cirujanos de Ontario (CPSO, por sus siglas en inglés), su licencia como médico de familia expiró en julio de 2024, fecha en la que renunció a ser miembro de dicha institución.
Además, se trata de una figura conocida por compartir desinformación con anterioridad. Por ejemplo, el equipo de AFP, miembro de la International Fact-Checking Network (IFCN, por sus siglas en inglés) ya desmintió unas declaraciones de Alan Schoemaker sobre las vacunas de la COVID-19, ya que aseguraba que estas inyecciones secuestraban el sistema inmunitario.
El uso de la ivermectina no es inocuo
Como sucede con el resto de medicamentos, tomar ivermectina tiene consecuencias si su uso no está pautado por un médico. “Incluso las dosis de ivermectina aprobadas para uso humano pueden interactuar con otros medicamentos, como los anticoagulantes. También puede sufrir una sobredosis de ivermectina, que puede provocar náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión (tensión arterial baja), reacciones alérgicas (picor y urticaria), mareos, ataxia (problemas de equilibrio), convulsiones, coma e incluso la muerte”, señalan desde la FDA.
Por otro lado, cabe señalar que este medicamento tampoco sirve, contrariamente a lo que se asegura en algunas redes sociales, para tratar el cáncer. De hecho, en este artículo de INFOVERITAS sobre la ivermectina y el cáncer explicamos por qué es peligroso utilizar este fármaco como tratamiento oncológico, puesto que no existe evidencia científica que demuestre sus efectos positivos. Todo lo contrario.
“Es fundamental que, en ningún caso, el paciente oncológico abandone el tratamiento que su oncólogo le ha prescrito por este tipo de productos, ya que de hacerlo la enfermedad oncológica empeorará, con lo que eso conlleva para el paciente”, advierte el oncólogo López Jiménez, de la AECC, en dicho texto.
INFOVERITAS verifica que….
La ivermectina no beneficia a los pacientes con COVID-19, así lo demuestran los ensayos clínicos que se realizaron con tal finalidad. Es más, organismos como la OMS, la FDA o la EMA desaconsejan usar este fármaco para tratar esta enfermedad. Por otra parte, la licencia de este doctor expiró en julio de 2024
Fuentes
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
Autoridad de Seguridad Alimentaria y de Medicamentos de Estados Unidos (la FDA, por sus siglas en inglés)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés)
Colegio de Médicos y Cirujanos de Ontario (CPSO, por sus siglas en inglés)
Artículo de INFOVERITAS Cuidado con las publicaciones que afirman que la ivermectina y el fenbendazol sirven para curar el cáncer