La autoridad de seguridad alimentaria y de medicamentos de Estados Unidos (la FDA, por sus siglas en inglés) anunció ayer en su página web que retirará la autorización para utilizar el colorante llamado rojo número tres para alimentos y medicamentos. Con este nombre se conoce al compuesto eritrosina, que provoca en los alimentos una tonalidad roja cereza brillante, según esta institución.
El motivo de esta decisión es una petición que se elevó a la FDA de retirar los productos con eritrosina debido, entre otras cosas, a “dos estudios que mostraron cáncer en ratas macho de laboratorio expuestas a altos niveles” de esta sustancia. Esto se debió “a un mecanismo hormonal específico de la rata”. No obstante, aclaran desde la agencia, la forma en la que el colorante rojo número 3 “causa cáncer en ratas macho no ocurre en humanos”.
La noticia ha alcanzado una gran repercusión en medios tanto nacionales como internacionales, como La Razón, 20 Minutos o CNN. Ante esto, cabe preguntarse por las claves que rodean el caso. Desde INFOVERITAS te las ofrecemos a continuación.
¿Para qué se utiliza la eritrosina?
La eritrosina es un colorante rojo que se utiliza en alimentos y medicamentos. De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, se emplea en productos como cerezas o pescado o como revelador de placa dental. La FDA amplía la lista al determinar que también la contienen, por ejemplo, “caramelos, pasteles y magdalenas, galletas, postres helados y glaseados y coberturas, así como en ciertos medicamentos ingeridos”.
Los fabricantes estadounidenses de alimentos tienen hasta el 15 de enero de 2027 para reformular sus productos y que, así, no contengan el colorante rojo número 3. En el caso de los proveedores de medicamentos, hasta el 18 de enero de 2028.
¿Por qué se ha retirado?
La decisión de retirar la eritrosina responde a una petición elevada a la FDA en 2022, informan desde la entidad. Dicha petición argumentaba, entre otras cosas, que se habían visto casos de cáncer en ratas macho de laboratorio que habían estado expuestas a altos niveles de este colorante. Sin embargo, la FDA señala que la enfermedad se debió “a un mecanismo hormonal específico de la rata”.
El comunicado destaca, también, que el mecanismo por el que se ha producido cáncer en ratas macho “no ocurre en humanos. Los niveles de exposición relevantes a eritrosina para humanos son típicamente mucho más bajos que los que causan los efectos mostrados en ratas macho. Los estudios en otros animales y en humanos no mostraron estos efectos. Las afirmaciones de que el uso de eritrosina en alimentos y medicamentos ingeridos pone a las personas en riesgo no están respaldadas por la información científica disponible”.
La prohibición se ha producido por una cláusula especial en la ley de alimentos, medicamentos y cosméticos de Estados Unidos. Se conoce como Cláusula Delaney, y establece que se puede retirar cualquier producto que induzca cáncer en animales o en humanos.
¿Se utiliza en España?
En la Unión Europea la eritrosina está prohibida salvo en dos productos: cerezas confitadas y de cóctel y en cerezas Bigarreaux. Así se expone en la web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. En este sentido, la institución enfatiza que “los tumores tiroideos en roedores inducidos por eritrosina pueden considerarse de relevancia limitada para los seres humanos; este enfoque es coherente con la evaluación previa de la eritrosina”.
Además, se señala que este aditivo ya había sido objeto de otras revisiones por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1990 y por el Comité Científico de Alimentación Humana de la Unión Europea. “Ambos comités han establecido una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 0-0,1 mg/kg de peso corporal/día. El Panel consideró que el peso de la evidencia seguía demostrando que los efectos tumorígenos de la eritrosina en la glándula tiroides de ratas son secundarios a sus efectos sobre la función tiroidea y no están relacionados con ninguna actividad genotóxica”, concluyen.
Fuentes
Página web de la FDA
Noticias de la La Razón, 20 Minutos y CNN