Close Menu
InfoveritasInfoveritas
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Metodología
    • Política de neutralidad e imparcialidad
    • Política de correcciones
  • Aula Infoveritas
    • Actualidad
      • EFCSN
      • Fact-checking and beyond
      • European Congress on Disinformation and Fact-Checking
    • Alfabetización mediática
    • Cazadores de bulos
    • Cumbre Desinformación
      • Edición 2024
      • Edición 2023
    • Informes
      • 2022
        • Balance desinformación 2022
        • Previsiones desinformación 2023
      • 2023
        • Balance desinformación 2023
        • Previsiones desinformación 2024
      • 2024
        • Balance desinformación 2024
        • Previsiones desinformación 2025
    • Logros y metas
      • Logros y metas Infoveritas 2022-2023
  • Hemeroteca
  • Únete a la verdad
LinkedIn X (Twitter)
Melody
Ábalos
Papa
Israel
info@info-veritas.com
Facebook Instagram LinkedIn TikTok WhatsApp X (Twitter)
InfoveritasInfoveritas
miércoles, 28 mayo 2025
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Metodología
    • Política de neutralidad e imparcialidad
    • Política de correcciones
  • Aula Infoveritas
    • Actualidad
      • EFCSN
      • Fact-checking and beyond
      • European Congress on Disinformation and Fact-Checking
    • Alfabetización mediática
    • Cazadores de bulos
    • Cumbre Desinformación
      • Edición 2024
      • Edición 2023
    • Informes
      • 2022
        • Balance desinformación 2022
        • Previsiones desinformación 2023
      • 2023
        • Balance desinformación 2023
        • Previsiones desinformación 2024
      • 2024
        • Balance desinformación 2024
        • Previsiones desinformación 2025
    • Logros y metas
      • Logros y metas Infoveritas 2022-2023
  • Hemeroteca
  • Únete a la verdad
InfoveritasInfoveritas
Demo
Huella e identidad digital, ¿qué sabe internet de ti?
Finanzas al día

Huella e identidad digital, ¿qué sabe internet de ti?

Desde INFOVERITAS te damos todas las claves para entender la huella y la identidad digitales y las diferencias entre estos conceptos
Por Infoveritasjunio 14, 20247 Minutos de Lectura
LinkedIn Facebook Twitter WhatsApp Telegrama

Imagina que decides planificar las próximas vacaciones. Abres tu navegador, buscas destinos paradisiacos y exploras opciones de vuelos y alojamientos. Mientras navegas por internet, las cookies registran tus preferencias de viaje y rápidamente empiezan a llegarte anuncios personalizados que te persiguen por cada rincón virtual que visitas. Además, a medida que compartes tus planes en redes sociales, la maquinaria de recopilación y análisis de datos de internet va tejiendo los hilos de tu rastro digital.

Este escenario, lejos de ser ficticio, refleja el día a día de miles de millones de personas inmersas en la era digital. De hecho, el rastro que dejamos cuando interactuamos en internet se ha convertido en una parte inseparable de nuestras vidas. Pero ¿qué sabe realmente internet de ti?, ¿qué diferencia hay entre la huella digital y la identidad digital?

La recopilación de datos: más allá de las búsquedas y clics

Aunque en internet hay millones de páginas a las que podemos acceder sin tener que pagar por el contenido –¿pagas por ver los reels de Instagram, los posts de LinkedIn o buscar información en Google?– la realidad es que en internet nada es gratis. Lo que no se paga con dinero, se paga con los datos que generas a medida que interactúas digitalmente. De hecho, nadie es anónimo en internet porque todo lo que hacemos deja un rastro que los algoritmos localizan, rastrean y analizan incesantemente, generando patrones de comportamiento de los usuarios.

Además, en los últimos años, las redes sociales se han convertido en un componente crucial de ese rastro digital. Al interactuar en ellas, generamos información cualitativa especialmente valiosa como, por ejemplo, nuestras conexiones sociales, nuestros gustos y preferencias o, incluso, nuestros estados de ánimo. Así, los comentarios, vídeos, likes y el contenido que compartimos en las redes son una fuente de datos clave, que las plataformas utilizan para segmentar audiencias y personalizar publicaciones.

Por ello, se dice a menudo que Facebook sabe más de ti que tu círculo social íntimo. Y es que la información que volcamos directa o indirectamente en las redes sociales es tan enorme que puede influir en el comportamiento de los demás. Por ejemplo, el 34 % de los reclutadores que participaron en el Informe Talento Conectado de 2019 afirmó haber rechazado a algún candidato por su actividad en las redes sociales.

La huella digital es el rastro que dejamos sin darnos cuenta 

Este rastro que dejamos cuando navegamos en internet o interactuamos en las redes sociales es lo que se conoce como huella digital o fingerprinting. Tal y como lo define la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en su estudio “Fingerprinting o Huella digital del dispositivo”, es una recopilación sistemática de información sobre un determinado dispositivo con el objetivo de identificarlo, singularizarlo y, de esa forma, poder hacer un seguimiento de la actividad del usuario con el propósito de perfilarlo.

Como comentábamos al principio, las cookies juegan un papel clave a la hora de recopilar los datos que dejamos a nuestro paso por internet y las redes sociales, sobre todo las conocidas como cookies de seguimiento que son las que te acompañan durante el tiempo que navegas y te siguen por los sitios visitados para acabar creando un perfil de usuario. Estas cookies no deben confundirse con las cookies técnicas que son necesarias para asegurar el buen funcionamiento de la página web.

Relación entre la huella y la identidad digital

La huella digital es el conjunto de datos que se genera pasivamente cuando interactuamos en internet o en las redes sociales. Estos datos por sí solos no tienen una importancia particular. En cambio, cuando se recopilan, analizan y perfilan se construye una imagen coherente de nuestra persona. Si a esa imagen le añadimos los datos personales (y únicos) de una persona -por ejemplo, nombre, dirección de correo, foto de perfil, usuario, etc.- llegamos a la identidad digital. Es decir, esa representación digital unívoca de una persona.    

Proteger la identidad digital, preservando la privacidad  

Según el estudio de AEPD, la huella digital añade una capa adicional de complejidad a la gestión de la identidad digital. Proteger nuestra huella digital se convierte, por tanto, en un desafío esencial para preservar la privacidad en un mundo interconectado y altamente tecnológico.

Por eso, en los últimos cambios realizados por la AEPD en la “Guía sobre el uso de las cookies” se especifica que en ningún caso la información aportada por el usuario puede ser utilizada para otras finalidades que no sean las cookies técnicas impuestas para el funcionamiento de la web. Además, es obligatorio informar a los usuarios sobre el uso de cookies y obtener su consentimiento para almacenar esos datos. Sin embargo, la realidad es que acabamos aceptándolas sin leer las condiciones para poder acceder al contenido.

Si a eso sumamos lo que se conoce como oversharing -según la AEPD, el hábito que tenemos de compartir demasiada información personal en internet y especialmente en las redes sociales- entonces los riesgos para la privacidad y la seguridad aumentan. Los datos de nuestra huella digital y los compartidos voluntariamente acaban convirtiéndose en un objetivo goloso para los ciberdelincuentes y los robos de identidad.

Protegiendo tu identidad digital más allá de las contraseñas

Ante estos desafíos, la protección de tu identidad digital se vuelve crucial. Más allá de contraseñas sólidas, la educación sobre seguridad en línea y la configuración consciente de la privacidad en las redes sociales son pasos esenciales para fortalecer tu defensa digital. La autenticación de doble factor (añadiendo un código enviado de manera instantánea a tu móvil cuando tratas de acceder con tu contraseña) y el uso de servicios de VPN (redes privadas virtuales) también fortalecen tu protección en el ciberespacio.

Según Alberto Aza, portavoz de CECA (asociación integrada por CaixaBank, Kutxabank y Cajasur Banco, ABANCA, Unicaja, Ibercaja Banco, Caixa Ontinyent, Colonya Pollença y Cecabank): “El sector bancario es experto en uso y gestión de datos sensibles, por ello está profundamente concienciado con preservar la privacidad de sus clientes en entornos de máxima seguridad y se posiciona como uno de los sectores más avanzados en materia de ciberseguridad” a lo que ha añadido que «la gran mayoría de los fraudes se producen mediante técnicas de ingeniería social en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, por ello los usuarios deben tomar conciencia de la importancia de sus actos en el ciberespacio y proteger sus datos aplicando la máxima prudencia”.

Cuando envías un correo electrónico, la AEPD también recomienda evitar facilitar información que pueda comprometer tu privacidad, y, en caso de que no tengas otra elección, cifrar o comprimir los ficheros con alguna contraseña que solo sea conocida por el destinario del email y tú.

En cualquier caso, recuerda que tienes derecho a la protección de tus datos personales, lo cual te otorga la capacidad de disponer y decidir sobre toda tu información personal. Se reconoce desde la Constitución Española, el Derecho Europeo y, en particular, en el Reglamento General de Protección de Datos. Sin embargo, el desafío persiste en garantizar la aplicabilidad y eficacia de estas medidas en un entorno digital en constante cambio.

Para obtener más información, la AEPD ha creado una guía divulgativa con pautas para proteger tu privacidad en la era de internet. Además, en caso de tener conocimiento de que nuestros datos personales han sido robados por ciberdelincuentes, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha elaborado una serie de recomendaciones a llevar a cabo. Asimismo, en dicha web ofrecen una serie de recursos como juegos virtuales para poner en práctica tus conocimientos entorno a la privacidad.

Fuentes

Agencia Española de Protección de Datos – Estudio Fingerprinting o Huella digital del dispositivo

Informe Talento Conectado de Infoempleo 2019

Agencia Española de Protección de Datos – Guía sobre el uso de las cookies

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

Agencia Española de Protección de Datos – Guía Privacidad y Seguridad en internet

Declaraciones de Alberto Aza, portavoz de CECA

huella digital identidad digital Internet
Compartir. LinkedIn Facebook Twitter WhatsApp Telegrama

Noticias Relacionadas

Finanzas al día

España a la zaga en Europa: ¿por qué es tan necesaria la educación financiera?

junio 26, 2024Por Infoveritas
Finanzas al día

¿Biometría? ¿Doble autenticación? Así trabaja la banca digital para mejorar tu seguridad

mayo 29, 2024Por Infoveritas
Infoveritas
Facebook Instagram LinkedIn TikTok WhatsApp X (Twitter)
  • Aviso Legal
  • Metodología
  • Política de cookies
  • Política de correcciones
  • Política de privacidad
© 2025 Metech. Todos los derechos reservados.

Escribe y pulsa Enter para la búsqueda. Pulsa Esc para cancelar.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información AQUÍ

ConfiguraciónAceptar Todo
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Anuncio publicitario
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
Necesaria
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR
Consultorio
Si te llega un vídeo, SMS o foto y piensas que es un bulo, escríbenos por Whatsapp para que lo verifiquemos.
Abrir chat