La televisión pública del País Vasco informa de en la provincia de Vizcaya hay 34 personas afectadas de sarampión, 16 de las cuales son personal sanitario. Se trata de contagiados en el brote que se produjo en la región en noviembre de 2024. Por otra parte, en Aragón se han confirmado otros tres casos en una localidad de la provincia de Teruel, según el medio regional Aragón Digital.
Los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III, encargado de la vigilancia epidemiológica en España, del pasado 2 de febrero señalan que, en la actualidad, hay 72 casos notificados de sarampión. De estos, 42 son importados o están relacionados con la importación. Esto supone un aumento de 20 casos con respecto a la semana anterior, cuando se notificaron 52.
Dados estos datos, cabe preguntarse cómo se contagia el sarampión. ¿A qué se debe el repunte de casos? Desde INFOVERITAS te damos todas las claves para entender qué situación hay en España con esta dolencia.
El sarampión es muy contagioso y se transmite por el aire o por contacto directo
Desde el Instituto de Salud Carlos III ponen de manifiesto que el sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa. Las principales vías de transmisión son a través del aire o por contacto directo con un afectado. Los síntomas iniciales son fiebre, rinitis, conjuntivitis y tos. “La enfermedad es en general benigna aunque puede cursar con complicaciones como neumonía, otitis, laringotraqueitis y diarrea. Raramente puede producir encefalitis o muerte”, concluyen desde esta institución.
De acuerdo con lo expuesto por el Instituto de Salud Carlos III, la manera más eficaz de prevenir el sarampión es la vacunación. En España, la inmunización contra este virus se inocula con la vacuna triple vírica, que incluye sarampión, rubeola y parotiditis (paperas).
¿Cuál es la tasa de vacunación contra el sarampión en España?
Las vacunas contra el sarampión están compuestas de virus atenuados, de acuerdo con lo expuesto por el Ministerio de Sanidad, y se administra, como se ha dicho, con la triple vírica.
Este suero se inocula en dos dosis: la primera, a los 12 meses y la segunda, a los 3 o 4 años. Según los datos del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, la cobertura vacunal de la primera dosis fue en 2022 del 97,2%; de la segunda, del 93,2%, lo que se encuentra por debajo del objetivo del 95% para ambas.
En comparación, las cifras del Ministerio de Sanidad situaron, en 2020, la cobertura de la primera dosis en 96,3% y de la segunda en 93,9%.
¿Por qué se producen brotes?
El Instituto de Salud Carlos III destaca que en 2017 la Organización Mundial de la Salud declaró a España como país libre de transmisión endémica del sarampión, y así lo corrobora también la Asociación Española de Vacunología. La OMS reconocía, continúan, que los “pocos casos y brotes que se identifican son consecuencia de importaciones desde otros países y no de circulación sostenida del virus en nuestro territorio”.
En este sentido, desde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades publicaron, el pasado 16 de febrero del año pasado, un comunicado en el que aseguraban que el aumento de casos de sarampión seguirá produciéndose en Europa “debido a la cobertura de vacunación subóptima” en algunos países.
Según esta institución es importante mantener altas las tasas de inmunización, ya que el sarampión representa un peligro para toda la población, especialmente, “debido a la alta morbilidad posterior a la infección, es para los bebés demasiado pequeños para ser vacunados”; es decir, por debajo de los 12 meses. “Los niños menores de cinco años no vacunados también corren un mayor riesgo, ya que el sarampión puede tener varias complicaciones en este grupo de edad. Además, otros grupos, como los inmunocomprometidos, corren el riesgo de sufrir consecuencias graves a causa del sarampión”, concluyen
En este sentido, de acuerdo con los datos de esta institución, en la Unión Europea se detectaron un total de 16.510 casos de sarampión el año pasado.
Desde el centro inciden en la facilidad de contagio del sarampión. Por lo tanto, es importante mantener alta la cobertura vacunal, con el 95% o más de la población inmunizada, “para interrumpió la transmisión en un país o comunidad”. Asimismo, desde el organismo resaltan la importancia de los esfuerzos por “identificar y llegar a las poblaciones no vacunadas o parcialmente vacunadas”, así como asegurar la igualdad de acceso a las vacunas, sobre todo “para las poblaciones vulnerables como los migrantes, las minorías étnicas y quienes viven en entornos hacinados, por ejemplo, campos de refugiados”.
Fuentes
Noticias de EITB y Aragón Digital
Situación epidemiológica del sarampión en España: datos de las semanas 5 y 6 de 2025
Ministerio de Sanidad, información sobre la vacuna de sarampión
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría
Cobertura vacunal del sarampión, en el Ministerio de Sanidad
Asociación Española de Vacunología
Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades