Ayer, 31 de marzo, hubo una explosión en una mina de Cerredo, en Asturias, que ha dejado cinco muertos y cuatro heridos graves. Así lo han informado medios locales como La Voz de Asturias o El Comercio. El Gobierno del Principado de Asturias ha declarado dos días de luto oficial “en memoria de las cinco personas fallecidas en el accidente”, según ha publicado el Ejecutivo en su perfil oficial en X.
De acuerdo con estos medios, la causa más probable de la explosión ha sido la acumulación de un gas llamado grisú. Esta es “la principal hipótesis que baraja tanto la Brigada de Salvamento Minero como la Policía Judicial, según ha informado la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, que se ha desplazado hasta esta mina situada en el suroccidente asturiano”, informa La Voz de Asturias.
El grisú es un gas compuesto principalmente de metano. Este es inflamable y provoca fuertes explosiones en contacto con el aire y se encuentra presente en las minas de hulla, un tipo de carbón. Dada la tragedia en la mina asturiana, desde INFOVERITAS te damos todas las claves para entender cómo funciona el grisú.
En primer lugar, ¿qué es el gas grisú?
El grisú es un gas compuesto principalmente por metano. Así lo recoge el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Según esta fuente, el grisú se genera en las minas de hulla, un tipo de carbón, y es inflamable y provoca fuertes explosiones al mezclarse con el aire.
En este artículo de Javier García Torrent, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía e investigador responsable del Grupo de Investigación Seguridad Industrial: Atmósferas Explosivas de la Universidad Politécnica de Madrid, se explica que la presencia de un gas inflamable y de polvo de carbón en una mina “supone un riesgo bien conocido en las explotaciones subterráneas de carbón”. El grisú es inflamable al contacto con el aire “en determinadas proporciones”.
Según este experto, el metano que contiene el carbón se produce al descomponerse la vegetación “al mismo tiempo que se está formando el carbón: cuando los bosques quedan enterrados comienzan a producirse transformaciones que llevarán a la materia orgánica a su evolución. En función de las temperaturas y presiones, las estructuras químicas resultan afectadas dando lugar a distintas moléculas de gases que escapan del entramado molecular del carbón que se está formando en los estratos del terreno”.
¿Por qué explota el grisú?
El catedrático García Torrent señala que la práctica totalidad de las capas del carbón y la mayoría de los estratos que contienen carbón tienen metano. Así, el grisú que absorbe el carbón puede desprenderse continuamente al disminuir la presión o incrementarse la temperatura, al haberse fragmentado el carbón “por las presiones del terreno y por cualquier cambio en las condiciones físicas” del terreno
El experto apunta que es complicado predecir este tipo de sucesos, y que son “casi imposibles de detectar hasta instantes antes de producirse. Entrañan un grave peligro porque se produce la liberación de una gran cantidad de gas de forma instantánea”.
Esto puede provocar mezclas explosivas de aire y de metano “que pueden ocasionar grandes desprendimientos de polvo de carbón que sale proyectado con el gas, pudiendo llegar a cubrir una gran distancia a partir del frente donde se encuentra tanto la maquinaria como el personal que trabaja en ese lugar. Incluso sin producirse una explosión son muy peligrosos, pues el gas desplaza al oxígeno del aire y el polvo se introduce rápidamente por las vías respiratorias”.
Fuentes
Noticias de La Voz de Asturias y El Comercio
Perfil oficial del Gobierno de Asturias en X
Diccionario de la Real Academia Española (RAE)
Artículo de Javier García Torrent, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía e investigador responsable del Grupo de Investigación Seguridad Industrial: Atmósferas Explosivas de la Universidad Politécnica de Madrid