Circulan en redes sociales y en artículos de medios de comunicación anuncios que vinculan la vacuna contra la COVID-19 con el cáncer que sufren la Princesa de Gales y el Rey Carlos III.
No obstante, esto es falso. A fecha de publicación de este artículo no existe ninguna vinculación entre las vacunas contra la COVID-19 y el cáncer. Tampoco hay confirmación oficial de qué tipo de cáncer padece cada uno, ni de que padezcan el mismo tipo de tumor.
No hay relación entre la vacuna de la COVID-19 y el cáncer de la Princesa de Gales
El Palacio de Buckingham anunció en este comunicado, emitido el 5 de febrero de 2024, que el rey Carlos III había sido diagnosticado de cáncer. No se reveló qué tipo de cáncer padece, pero informó que no es cáncer de próstata. Un mes después, el 22 de marzo de 2024, Kate Middleton revelaba en un vídeo grabado por ella misma que padecía cáncer. Así lo recogían medios de comunicación como RTVE. Aunque confirmó que se estaba sometiendo un tratamiento de quimioterapia preventiva, tras una cirugía mayor abdominal en Londres, no especificó de qué tipo de cáncer se estaba tratando. Tampoco si era el mismo tipo de cáncer que padecía su suegro.
A raíz de esos anuncios, comenzaron a circular diferentes publicaciones que vinculaban la vacuna contra la COVID-19 y el cáncer. Teoría que estos días han vuelto a cobrar fuerza después de que algunos medios de comunicación publicaran que, según un oncólogo británico, los cánceres de ambos estarían relacionados con las vacunas.
No obstante, a fecha de publicación de este artículo no existe ninguna vinculación entre las vacunas contra la COVID-19 y el cáncer. Así lo confirman instituciones como la Clínica Mayo de Estados Unidos: “Las vacunas contra la COVID-19 no están vinculadas con un aumento del cáncer ni con una forma más agresiva de esta enfermedad.” En la misma línea desmentía la relación entre la vacuna y el cáncer el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos: “No hay pruebas de que las vacunas contra la COVID-19 causen cáncer, recidiva o progresión de la enfermedad. Es más, las vacunas contra la COVID-19 no cambian el ADN (es decir, el código genético).”
La evidencia científica aconseja a los pacientes de cáncer vacunarse contra la Covid-19
Desde la Clínica Mayo señalan que los investigadores examinaron grupos numerosos de personas que recibieron la vacuna contra la COVID-19 “y no hay pruebas que confirmen este mito.” De hecho, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que todas las personas a partir de los 6 meses de edad reciban una vacuna contra la COVID-19. Esto incluye a la mayoría de las personas con enfermedades preexistentes, como el cáncer, y a quienes ya tuvieron la COVID-19.
“Las personas con cáncer o el sistema inmunitario debilitado corren un mayor riesgo de tener complicaciones graves por COVID-19. Se demostró que las vacunas disminuyen el riesgo de hospitalización y muerte por COVID-19, incluso para las personas con cáncer”, añaden.
Aunque lo mejor es vacunarse lo antes posible, desde el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos señalan alguna excepción. “Sin embargo, recomendamos que quienes reciban trasplantes de células madre y terapia de células T con CAR esperen. También, los pacientes de cáncer que están por operarse deberían esperar varios días o incluso 2 semanas después de la cirugía antes de vacunarse. De esta manera, los médicos podrán saber si los síntomas, como una fiebre, es por la cirugía o la vacuna.”
Entonces, ¿por qué aumentan los casos de cáncer en gente joven como la Princesa de Gales?
Aunque el cáncer es más común en personas mayores, en las tres últimas décadas, esto es años antes de la vacuna contra la COVID-19, la incidencia del cáncer de aparición temprana entre adultos menores de 50 años en todo el mundo aumentó un 79%, según un estudio publicado en la revista BMJ Oncology en 2023.
La causa del aumento de los casos de aparición temprana es todavía una gran desconocida y es probable que sea multifactorial. Lo que sí se sabe es que hay hábitos de vida estrechamente relacionados con la aparición de algunos tumores. Estos son: fumar, una dieta basada en comida procesada o sedentarismo. Otros factores son la mayor exposición a la contaminación o la exposición a componentes cancerígenos.
La mejora en el diagnóstico, así como el mayor control en los casos de cáncer hereditario, también justifica el aumento de casos detectados. También se estudia el papel de la epigenética en este aumento.
No obstante, a día de hoy no existen vínculos entre la vacuna contra la COVID-19 y el cáncer.
INFOVERITAS verifica que…
fecha de publicación de este artículo no existe ninguna vinculación entre las vacunas contra la COVID-19 y el cáncer. Tampoco hay confirmación oficial de qué tipo de cáncer padece cada uno, ni de que padezcan el mismo tipo de tumor.
Fuentes
Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Estudio publicado en la revista BMJ Oncology en 2023
Comunicado de Buckingham Palace que informa que el rey Carlos III padece cáncer (5/02/2024)
Artículo de RTVE sobre el anuncio de cáncer de Kate Middleton (22/03/2024)