Close Menu
InfoveritasInfoveritas
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Metodología
    • Política de neutralidad e imparcialidad
    • Política de correcciones
  • Aula Infoveritas
    • Actualidad
      • EFCSN
      • Fact-checking and beyond
      • European Congress on Disinformation and Fact-Checking
    • Alfabetización mediática
    • Cazadores de bulos
    • Cumbre Desinformación
      • Edición 2024
      • Edición 2023
    • Informes
      • 2022
        • Balance desinformación 2022
        • Previsiones desinformación 2023
      • 2023
        • Balance desinformación 2023
        • Previsiones desinformación 2024
      • 2024
        • Balance desinformación 2024
        • Previsiones desinformación 2025
    • Logros y metas
      • Logros y metas Infoveritas 2022-2023
  • Hemeroteca
  • Únete a la verdad
LinkedIn X (Twitter)
Vacunas
Flotilla
Sarampión
Salud Mental
info@info-veritas.com
Facebook Instagram LinkedIn TikTok WhatsApp X (Twitter)
InfoveritasInfoveritas
jueves, 23 octubre 2025
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Metodología
    • Política de neutralidad e imparcialidad
    • Política de correcciones
  • Aula Infoveritas
    • Actualidad
      • EFCSN
      • Fact-checking and beyond
      • European Congress on Disinformation and Fact-Checking
    • Alfabetización mediática
    • Cazadores de bulos
    • Cumbre Desinformación
      • Edición 2024
      • Edición 2023
    • Informes
      • 2022
        • Balance desinformación 2022
        • Previsiones desinformación 2023
      • 2023
        • Balance desinformación 2023
        • Previsiones desinformación 2024
      • 2024
        • Balance desinformación 2024
        • Previsiones desinformación 2025
    • Logros y metas
      • Logros y metas Infoveritas 2022-2023
  • Hemeroteca
  • Únete a la verdad
InfoveritasInfoveritas
Demo
Cinco claves para identificar páginas fraudulentas
Patrocinado

Cinco claves para identificar páginas fraudulentas

Ante cualquier indicio de fraude, es preferible abstenerse de realizar la compra o buscar otras alternativas
Por Infoveritasoctubre 22, 20255 Minutos de Lectura
LinkedIn Facebook Twitter WhatsApp Telegrama

Un fraude muy común es el que suplanta la imagen de una marca reconocida con productos a precios muy tentadores para atraer a los compradores. En la era digital, es cada vez más habitual encontrar páginas web diseñadas exclusivamente para engañar y estafar a los usuarios. Muchas veces, estas tiendas falsas se anuncian a través de las redes sociales u otros sitios legítimos y pueden incluso aparecer en los resultados de su motor de búsqueda.

Aunque hoy en día las webs fraudulentas están muy bien elaboradas y se parecen mucho a las originales, existen algunas pistas que nos avisan de que un comercio online no es de fiar. Entre las claves más importantes se incluyen URLs sospechosas —por ejemplo, con errores ortográficos, dominios inusuales o ausencia de HTTPS—, fallos en el diseño o en el contenido o precios irrisorios.

A continuación, te presentamos cinco claves para reconocer estas páginas antes de que sea demasiado tarde. Ante la duda, es preferible anular la compra y buscar otras alternativas más seguras.

Revisa el aspecto visual de la tienda

Para detectar tiendas online fraudulentas, lo primero es prestar atención a ciertos detalles visuales que suelen delatar su falsedad, empezando por el enlace de la tienda. Lo normal es que la dirección empiece por el nombre de la misma y, por supuesto, que esté bien escrita. Si el enlace no incluye al principio el nombre de la empresa o contiene errores, es ya un indicio de una página web fraudulenta.

Fíjate también si la página en la que estás tiene certificado digital, es decir, que pase de http a https. “La mejor forma de reconocerlo es buscar el candado que aparece en el inicio de la barra de navegación. Si pulsas en el candado, debería de darte información (conexión segura, número de cookies en uso, certificado digital…)”, señalan desde la Asociación de usuarios financieros (AUSFIN).

Otra pista: la estética de la tienda. Aunque los delincuentes copian bastante bien el diseño de la marca, siempre cometen algún fallo. Las páginas fraudulentas suelen presentar falta de homogeneidad en el diseño, como el uso de varios tipos de letra en la misma pantalla, el color corporativo inexacto o los botones de la página que no funcionan. En ocasiones, además, los textos incluyen faltas de ortografía o errores gramaticales o son fruto de una mala traducción. La foto de portada a menudo está pixelada o se puede encontrar fácilmente en Google Images, lo que prueba que fue tomada de bancos de imágenes o robada de otras páginas legítimas.

Ante la duda, intenta contactar con el servicio de atención al cliente: ¿Aparece un número de teléfono o un correo electrónico de contacto en el sitio web? ¿Contesta alguien?

Fíjate en los precios

Los precios anormalmente bajos de los productos son la señal más evidente de alerta. También es sospechoso que todos los productos tengan un precio idéntico, algo poco común en tiendas reales. “Este método se utiliza a menudo en páginas fraudulentas que suplantan marcas conocidas para dar una falsa sensación de oferta generalizada”, señalan desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Por suerte, cuando compramos productos por Internet, se pueden comparar precios de una manera rápida. Para ellos, puedes utilizar comparadores de precios como Google Shopping, que te muestra los precios de un producto en diferentes tiendas directamente en los resultados de búsqueda. Otra opción sencilla consiste en pegar la URL del producto en su barra de búsqueda. Si ves que un producto está demasiado barato en comparación con otras tiendas, es posible que el comercio no sea de fiar.

Además, es fundamental revisar los costes adicionales que aparecen durante la compra. No solo el IVA y los gastos de envío, sino posibles gastos ocultos que incluyen seguros o costes de aduanas que no se detallan de forma clara durante el proceso de compra. “Estos cargos sorpresa pueden ser un intento de obtener dinero extra de forma fraudulenta”, puntualizan desde INCIBE.

Comprueba la información legal de la empresa

Si una empresa está creada en España, explican desde INCIBE, ha de cumplir una serie de requisitos legales para vender que se recogen en varias leyes como la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, Ley de Servicios de la Sociedad de la Información LSSI, Ley de Protección de Datos LOPD, Ley de Condiciones de Uso, Ley de Consumidores y Comercio Electrónico, etc. Cada una de estas leyes aporta regulación a la actividad e implica que se ha de incluir cierta información en la página o cumplir con los requisitos regulados. Estos datos son los siguientes, tal y como enumera el organismo:

  1. Titular de la web (persona o empresa)
  2. NIF/CIF
  3. Domicilio social
  4. Email
  5. Condiciones de venta, devoluciones, reclamaciones.
  6. Propiedad intelectual de uso de cookies.
  7. Inscripción del fichero de datos en la AGPD

En las webs fraudulentas, aunque estas secciones existan, suelen estar mal redactadas, incompletas o copian contenidos de otras tiendas.

Analiza qué pagos están permitidos

Las tiendas fraudulentas pueden mostrar múltiples opciones, pero a la hora de pagar solo aceptan métodos inseguros como transferencias a Western Union o Ukash, que no ofrecen garantía de reembolso. Además, nunca facilites datos de tarjetas en sitios sin HTTPS, ya que pueden ser robados y usados sin tu consentimiento. 

Busca opiniones de otros usuarios

Antes de comprar, es bueno investigar las opiniones de otros usuarios sobre la tienda ya que en muchas ocasiones nos ayudan a saber si estamos ante una web legítima o un fraude. Investiga la tienda en redes sociales y busca reseñas de otros clientes. La ausencia de comentarios o la presencia de muchos comentarios negativos son motivos de alerta.

También puedes acudir a las plataformas de fact-checking como INFOVERITAS que advierten con frecuencia de tiendas fraudulentas.

¿Cómo denunciar una tienda online falsa?

  • Anota la URL fraudulenta.
  • Informa a la tienda legítima que está siendo suplantada.
  • Guarda capturas de pantalla como prueba.
  • Presenta una denuncia ante la policía.

Fuentes

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

Asociación de usuarios financieros (AUSFIN)

Página web de INFOVERITAS

Google Shopping

email fraude herramientas INCIBE Patrocinado Phishing Smishing spoofing Vishing
Compartir. LinkedIn Facebook Twitter WhatsApp Telegrama

Noticias Relacionadas

Patrocinado

Así funciona el spoofing

octubre 15, 2025Por Infoveritas
Patrocinado

¿Qué es el spear phishing?

octubre 8, 2025Por Infoveritas
Infoveritas
Facebook Instagram LinkedIn TikTok WhatsApp X (Twitter)
  • Aviso Legal
  • Metodología
  • Política de cookies
  • Política de correcciones
  • Política de privacidad
© 2025 Metech. Todos los derechos reservados.

Escribe y pulsa Enter para la búsqueda. Pulsa Esc para cancelar.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información AQUÍ

ConfiguraciónAceptar Todo
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Anuncio publicitario
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
Necesaria
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR
Consultorio
Si te llega un vídeo, SMS o foto y piensas que es un bulo, escríbenos por Whatsapp para que lo verifiquemos.
Abrir chat