Close Menu
InfoveritasInfoveritas
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Metodología
    • Política de neutralidad e imparcialidad
    • Política de correcciones
  • Aula Infoveritas
    • Actualidad
      • EFCSN
      • Fact-checking and beyond
      • European Congress on Disinformation and Fact-Checking
    • Alfabetización mediática
    • Cazadores de bulos
    • Cumbre Desinformación
      • Edición 2024
      • Edición 2023
    • Informes
      • 2022
        • Balance desinformación 2022
        • Previsiones desinformación 2023
      • 2023
        • Balance desinformación 2023
        • Previsiones desinformación 2024
      • 2024
        • Balance desinformación 2024
        • Previsiones desinformación 2025
    • Logros y metas
      • Logros y metas Infoveritas 2022-2023
  • Hemeroteca
  • Únete a la verdad
LinkedIn X (Twitter)
Ayuso
Flotilla
Trump
Cáncer
info@info-veritas.com
Facebook Instagram LinkedIn TikTok WhatsApp X (Twitter)
InfoveritasInfoveritas
miércoles, 17 septiembre 2025
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Metodología
    • Política de neutralidad e imparcialidad
    • Política de correcciones
  • Aula Infoveritas
    • Actualidad
      • EFCSN
      • Fact-checking and beyond
      • European Congress on Disinformation and Fact-Checking
    • Alfabetización mediática
    • Cazadores de bulos
    • Cumbre Desinformación
      • Edición 2024
      • Edición 2023
    • Informes
      • 2022
        • Balance desinformación 2022
        • Previsiones desinformación 2023
      • 2023
        • Balance desinformación 2023
        • Previsiones desinformación 2024
      • 2024
        • Balance desinformación 2024
        • Previsiones desinformación 2025
    • Logros y metas
      • Logros y metas Infoveritas 2022-2023
  • Hemeroteca
  • Únete a la verdad
InfoveritasInfoveritas
Demo
Qué herramientas de ciberseguridad puedes utilizar para que no te estafen
Patrocinado

Qué herramientas de ciberseguridad puedes utilizar para que no te estafen

Existen herramientas tecnológicas aptas para todos los usuarios que pueden ayudar a prevenir fraudes y mantener segura la información
Por Infoveritasseptiembre 17, 20255 Minutos de Lectura
LinkedIn Facebook Twitter WhatsApp Telegrama

Cada día, miles de personas son blanco de estafadores que, a través de múltiples canales, emplean trucos atractivos y muy llamativos —como falsos sorteos, encuestas inexistentes o supuestas notificaciones bancarias— cuyo único objetivo es obtener datos personales y el dinero de los usuarios.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) destaca que la primera línea de defensa para prevenir cualquier tipo de fraude es “utilizar el sentido común”: si algo parece sospechoso, no hagas clic ni compartas tus datos. Así, detenerse unos segundos a pensar antes de tomar cualquier decisión puede evitar muchos quebraderos de cabeza.

Además de esas buenas prácticas, existen herramientas tecnológicas accesibles para todos que ayudan a prevenir fraudes y mantener la información segura. Entre ellas: antivirus, analizadores de URL, gestores de contraseñas, VPN, copias de seguridad y funciones de localización de dispositivos. A continuación, exploramos estos instrumentos. ¡Toma nota!

Formación para evitar estafas

Aunque no se trate propiamente de una herramienta tecnológica, a juicio del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), la formación es el instrumento más eficaz para prevenir los fraudes. “Conocer las amenazas, los riesgos, las técnicas que pueden utilizar los ciberdelincuentes es la mejor manera de protegernos, ya que la principal vulnerabilidad que utilizan para engañarnos es nosotros mismos”, destacan desde el organismo.

Detección de virus y otras amenazas

Contar con un antivirus actualizado es esencial. Estos programas escanean archivos y actividades en busca de comportamientos sospechosos que puedan revelar la presencia de malware (virus, troyanos, spyware, gusanos, etc.) capaz de dañar o controlar un dispositivo.

Analizadores de URL para comprobar si una página web es segura

El phishing, donde los delincuentes se hacen pasar por entidades legítimas (como bancos, empresas o instituciones gubernamentales) para engañar a las personas, es uno de los fraudes más habituales. Estos mensajes suelen contener un enlace a un sitio web fraudulento a través del cual proceden al robo de la información personal del usuario. 

En esas situaciones, antes de compartir los datos, es aconsejable copiar y pegar el enlace en herramientas como URL Void o Virus Total para comprobar si la página web es fraudulenta. La herramienta analiza la URL y ofrece al usuario un informe en el que detalla si otros servicios de seguridad la han catalogado como peligrosa.

Utiliza gestores de contraseñas

Con tantas cuentas y claves, recordar todas las contraseñas es casi imposible. Para que esto no ocurra, se puede utilizar un gestor de contraseñas. “Los gestores de contraseñas son aplicaciones que sirven para almacenar nuestras credenciales en una base de datos cifrada mediante una contraseña maestra”, definen desde INCIBE. De este modo, el usuario solo tiene que memorizar una contraseña: la del gestor.

También es importante crear contraseñas robustas, que combinen mayúsculas, minúsculas, números, símbolos… En resumen, “que resulten complejas, que no las reutilicemos en varios sitios, y que las cambiemos periódicamente”, destacan desde INCIBE. Si generar la clave de manera manual resulta una tarea compleja, el usuario puede recurrir a un generador de contraseñas (NordPass, LastPass…) y crearlas de manera automática.

También es útil configurar la autenticación de dos factores (2FA) en todas tus cuentas importantes, especialmente en cuentas bancarias y de correo electrónico.

VPN: una conexión más segura

VPN son las siglas de Virtual Private Network. Se trata de una red privada virtual que crea una conexión segura y cifrada entre tu dispositivo e internet, permitiéndote navegar de forma privada y segura. Funciona como un túnel que oculta tu dirección IP, cifra tus datos y te permite acceder a contenido restringido geográficamente. 

Copias de seguridad

Fotos, vídeos, documentos, tickets de compra, extractos bancarios… Nuestros dispositivos almacenan multitud de información de todo tipo. Para evitar perder esta información, es necesario salvaguardarla en un lugar seguro. Otra razón de peso para realizar las copias de seguridad es la liberación del espacio.

El mecanismo es muy simple: se trata de copiar la información de unsoporte a otro, con el fin de poder recuperarla cuando el usuario la necesite. Lo más aconsejable es optar por dispositivos de almacenamiento externos, como memorias USB o discos duros externos, que nos ayudarán tanto a proteger nuestra información como a dejar espacio en nuestros dispositivos.

“También existe la opción de usar servicios de almacenamiento en la nube”, destacan desde INCIBE. En esos casos, es importante conocer de antemano sus ventajas, como disponer de la información en cualquier momento y en cualquier lugar; pero también sus riesgos: la información no está bajo nuestro control y algún fallo o vulnerabilidad del servicio elegido puede afectar a la disponibilidad de nuestros datos.

“A modo de resumen y como recomendación general para que te resulte más sencillo hacer copias de seguridad, recuerda la regla del 3-2-1: disponer siempre de tres copias de seguridad de un mismo tipo de información, en dos dispositivos distintos y, una de ellas, almacenarla en un lugar diferente a los demás, como podría ser en casa de un familiar en forma de disco duro externo”, resaltan desde la página web de INCIBE.

Activa la búsqueda del dispositivo

Activa siempre la función de “Buscar mi dispositivo”, presente tanto en Android como en iOS. Esto te dará la posibilidad de localizar, bloquear o incluso borrar de forma remota la información en tu teléfono si lo pierdes. “Para dispositivos con sistema operativo Android, se puede utilizar el servicio “Find My Device” de Google y en caso de IOS, “Find my iPhone”, indican desde INCIBE.

Fuentes y herramientas

Declaraciones del departamento de prensa del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

Portal del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

Servicio “Find My Device” de Google y servicio de IOS, “Find my iPhone”

Página web LastPass

Página web de NordPass

Herramienta URLVOID

Ciberseguridad herramientas Patrocinado Phishing Smishing Vishing
Compartir. LinkedIn Facebook Twitter WhatsApp Telegrama

Noticias Relacionadas

Patrocinado

¿Qué es el voice hacking y cómo seguir respondiendo las llamadas sin temor? 

septiembre 10, 2025Por Infoveritas
Patrocinado

Phishing, vishing y smishing, ¿cuál es la diferencia?

septiembre 3, 2025Por Infoveritas
Infoveritas
Facebook Instagram LinkedIn TikTok WhatsApp X (Twitter)
  • Aviso Legal
  • Metodología
  • Política de cookies
  • Política de correcciones
  • Política de privacidad
© 2025 Metech. Todos los derechos reservados.

Escribe y pulsa Enter para la búsqueda. Pulsa Esc para cancelar.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información AQUÍ

ConfiguraciónAceptar Todo
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Anuncio publicitario
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
Necesaria
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR
Consultorio
Si te llega un vídeo, SMS o foto y piensas que es un bulo, escríbenos por Whatsapp para que lo verifiquemos.
Abrir chat