Circula por redes sociales un mensaje que asegura que la Agencia de Salud Pública tiene como fin “vigilar y controlar a la población.” En concreto, el texto dice lo siguiente: “Última hora. Ha pasado desapercibido, pero se acaba de publicar en el BOE la aprobación de la Agencia Estatal de Salud Pública para la vigilancia y control de la población.”
En el mensaje se señala que este organismo “tendrá la posibilidad de tomar medidas ablativas de derechos y libertades particulares y generales por motivos de salud pública.” El mensaje enlace además a un vídeo de YouTube de la cuenta de Un abogado contra la demagogia, desde donde se comparte con frecuencia contenido fuera de contexto y sin fuentes que acrediten lo que se difunde.
Sin embargo, esto es falso. La Agencia de Salud Pública no tiene como fin “vigilar y controlar a la población”. Entre las principales funciones de este organismo esta coordinar las respuestas a las emergencias sanitarias o centralizar los datos de salud de las comunidades.
La Agencia de Salud Pública no tiene como fin “vigilar y controlar a la población”
En esta ocasión, para determinar las funciones de este organismo, INFOVERITAS se ha leído al completo la Ley 7/2025, de 28 de julio, por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. La norma fue aprobada el pasado 22 de julio de 2025.
En dicho texto se especifica que la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad que tiene como misión principal reforzar la capacidad del Estado para prevenir, detectar y responder a riesgos y amenazas para la salud pública, garantizando la equidad y el bienestar de la población. Entre sus funciones esenciales destacan la vigilancia, identificación y evaluación del estado de salud y sus determinantes, la coordinación con las comunidades autónomas para la preparación y respuesta ante crisis sanitarias, así como la gestión de datos, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la lucha contra la desinformación en temas sanitarios.
Además, la AESAP colabora a nivel nacional e internacional en la elaboración de políticas y estrategias de salud pública, proporciona orientación técnica y científica tanto a organismos públicos como a la sociedad civil, y elabora informes periódicos sobre el estado de salud de la población española. Este organismo actúa bajo los principios de autonomía técnica y cooperación, facilitando la integración de conocimientos y recursos para proteger y mejorar la salud colectiva ante desafíos presentes y futuros.
Su misión es anticiparse a posibles amenazas o emergencias sanitarias
Como se puede comprobar, la finalidad de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) no es controlar ni vigilar a la población en sentido punitivo o de control social, sino supervisar y evaluar el estado de salud de la población y sus determinantes, con el objetivo de anticiparse y responder a riesgos, amenazas y emergencias sanitarias, como una pandemia, por ejemplo.
La vigilancia que ejerce la AESAP es sanitaria: recopila, integra y analiza datos (proporcionados por instituciones sanitarias públicas y privadas, siempre bajo normativa de protección de datos) para detectar problemas, evaluar tendencias y coordinar respuestas eficaces, pero no para controlar a la población.
INFOVERITAS verifica que…
Agencia de Salud Pública no tiene como fin “vigilar y controlar a la población”. Entre las principales funciones de este organismo esta coordinar las respuestas a las emergencias sanitarias o centralizar los datos de salud de las comunidades.