Aunque la gripe aviar está recibiendo mucha atención mediática en estos días, no se trata de una enfermedad nueva ni desconocida. De hecho, desde la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de Andalucía señalan que se tiene constancia de casos en Italia hace más de 100 años.
Sin embargo, en 1997 todo cambió. Se reportó en Hong Kong la primera gripe aviar y se denominó influenza aviaria (H5N1). El brote estuvo ligado a los pollos. En los años 2005 y 2006, el virus se había propagado a las aves silvestres y viajaba hasta llegar sitios tan lejanos como Europa, África y Oriente Medio
Tras un periodo de estabilidad epidemiológica, “desde el 2020 han aumentado los focos de contagio”, destaca en este artículo el Instituto de Salud Global de Barcelona. Son 15 los subtipos del virus de la gripe que infectan a las aves, aunque los que han provocado más daño son los subtipos H5 y H7 de los virus A.
¿Las personas pueden contagiarse de gripe aviar?
Desde el Instituto de Salud Global de Barcelona indican que el riesgo para la población general se considera, por ahora, bajo. A la misma conclusión llega el Ministerio de Sanidad en este informe sobre esta enfermedad. Eso sí, los trabajadores que están en contacto directo con los animales infectados tienen un mayor riesgo de contagio.
“El principal factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces. El desplume, la manipulación de cadáveres de aves de corral infectadas y la preparación de aves de corral para el consumo, especialmente en entornos domésticos, también pueden ser factores de riesgo”, indican desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De momento no constan casos de contagio entre personas. El virus que circula actualmente entre aves y ganado no tiene la capacidad de transmitirse de forma “eficaz” entre humanos. “Pero el hecho de que esté circulando en un número cada vez mayor de mamíferos aumenta la probabilidad de que adquiera, mediante unas cuantas mutaciones, la capacidad de hacerlo”, puntualizan desde el Instituto de Salud Global de Barcelona.
No obstante, aunque la gripe aviar aún no representa un riesgo alto para la población general, no debe subestimarse su potencial mutagénico pandémico.
¿Qué síntomas tiene en humanos? ¿Es grave?
En la página web de la Organización Panamericana de Salud se detalla que los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) “hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte”.
La infección por el virus gripal A (H5N1) puede causar síntomas de gravedad diversa a las personas y resultar incluso mortal. “Aunque estos síntomas afectan principalmente al sistema respiratorio, también localizarse en otras partes del cuerpo. Por ejemplo, puede aparecer conjuntivitis”, señalan desde la OMS. La infección puede agravarse con rapidez y ocasionar síntomas respiratorios graves y alteraciones neurológicas, como alteración del estado mental y convulsiones.
¿Cómo se propaga la enfermedad de un país a otro?
Se considera que las rutas migratorias de las aves desempeñan un papel fundamental en la propagación geográfica del virus de la gripe aviar. Las anátidas, como patos, gansos y cisnes, especialmente las especies migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus.
El cambio climático podría influir en esta propagación al modificar las rutas migratorias, llevando a las aves infectadas a nuevos territorios. Además, la enfermedad puede extenderse entre países a través del tráfico internacional ilegal de aves vivas, lo que representa un riesgo adicional para la diseminación del virus.
¿Puedo contraer la enfermedad comiendo carne de ave o huevos?
Hasta ahora, no existe evidencia epidemiológica de que el virus de la gripe aviar se transmita a las personas a través de la cadena alimentaria. Desde el Ministerio de Sanidad señalan en este documento de preguntas y respuestas sobre la gripe aviar que los casos humanos registrados han ocurrido únicamente en personas que han tenido contacto directo y prolongado con aves infectadas, pero no por consumir carne o huevos. Por tanto, no hay motivo para modificar los hábitos alimenticios.
En España, la carne y los huevos que llegan al mercado están sometidos a estrictos controles de calidad y seguridad. Además, el virus H5N1 es termolábil: se elimina con temperaturas superiores a 70 grados, por lo que cocinar adecuadamente los productos garantiza su seguridad para el consumo.
¿Protegen las vacunas de la gripe estacional contra la gripe A (H5N1)?
Las vacunas contra la gripe estacional que se administran actualmente al ser humano no protegen contra los virus animales de la gripe A, incluido el subtipo H5N1.
Sin embargo, algunos países, explican desde la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en el marco de su labor de preparación frente a las gripes pandémicas, han desarrollado y autorizado vacunas que se podrían utilizar para prevenir las infecciones por virus de la gripe aviar, entre ellos los del subtipo H5N1. No obstante, el problema reside en que no se puede saber si la próxima pandemia estará causada por este virus.
“El virus todavía no ha mutado y, por tanto, no existe todavía el subtipo capaz de transmitirse entre humanos. De momento, se transmite de aves a humanos, pero no de humano a humano. Hasta que esta situación no se produzca no se podrá conocer qué tipo de virus es y, por tanto, fabricar la vacuna”, indican desde la Consejería de Sanidad de Andalucía.
Fuentes
Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de Andalucía
Informe elaborado por el Ministerio de Sanidad sobre el riesgo de gripe aviar A (15/07/2025)
Respuestas a sus preguntas sobre la gripe aviar, documento elaborado por el Ministerio de Sanidad
Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés)
Página web de la Organización Panamericana de Salud
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Artículo sobre la gripe aviar del Instituto de Salud Global de Barcelona
