Un joven fallecía a principios de mes en un hospital de la India. Tenía el siguiente cuadro clínico: “encefalitis aguda (inflamación cerebral), acompañada de fiebre, vómitos, dolores de cabeza y rápidos episodios de coma.” Presentaba el virus Nipah.
Se trata de un virus con una alta tasa de letalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que varía entre el 40% y el 75% de los casos. No obstante, el organismo precisa que “esta tasa puede variar según el brote, dependiendo de las capacidades para la vigilancia epidemiológica y la gestión clínica.” Por el momento, no existen tratamientos específicos ni vacunas y el abordaje se relaciona con cuidados de apoyo, hidratación y manejo de la sintomatología.
La OMS incluyó al virus Nipah en una lista de patógenos con potencial epidémico formado por enfermedades, como Zika o Fiebre de Lassa, que plantean el mayor riesgo para la salud pública debido a su potencial epidémico y/o si no hay contramedidas o no hay contramedidas suficientes. Sin embargo, advierten que “no es una lista exhaustiva, ni indica las causas más probables de la próxima epidemia. La OMS revisa y actualiza esta lista a medida que surgen las necesidades y cambian las metodologías.”
En este artículo, te explicamos qué es el virus del Nipah, cómo se transmite y qué hacer en caso de contagio.
¿Qué es el virus Nipah?
El virus Nipah (VNi) es un virus zoonótico (se transmite de animales a humanos), pero también puede transmitirse a través de alimentos contaminados o directamente entre personas. Desde la página web de la Fundación IO,una organización científica dedicada al estudio y control de las Enfermedades Infecciosas en el mundo, zoonosis emergentes y medicina tropical y del viajero, explican que el reservorio son los cerdos y los murciélagos. “El vector es desconocido y el vehículo de transmisión parece ser el contacto con la orina y las secreciones. También por contacto directo con los animales infectados. No se ha demostrado la transmisión de persona a persona”, destacan.
No obstante, en el estudio ‘Transmisión del virus Nipah: 14 años de investigaciones en Bangladesh’, se pudo establecer que, “los cónyuges de los pacientes se infectaron con más frecuencia que otros familiares o contactos, y que el riesgo de infección aumentó con una mayor duración de la exposición a fluidos corporales”.
Su presencia se limita a regiones específicas de Asia
El virus Nipah toma su nombre de un pueblo en Malasia donde fue identificado por primera vez en cerdos en el año 1998. Desde entonces, los brotes se suceden con principalmente en Asia, con mayor frecuencia en Bangladesh y India. Los brotes también se han registrado en Malasia y Singapur.
Pese a acotar su presencia a localizaciones muy específicas en Asia, la elevada letalidad que registra en humanos preocupa a los expertos, ya que, además, no existe hasta la fecha ningún antiviral específico o vacuna disponible para personas enfermas. Por ello, la enfermedad causada por el virus Nipah está inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), siendo de declaración obligatoria.
¿Qué síntomas presenta?
El virus Nipah no siempre da la cara, ya que puede ser asintomático, hasta enfermedades graves. Así, el cuadro clínico incluye: fiebre, dolor de garganta, vómitos, cefalea, meningismo, encefalitis, mioclonías y coma. No existen tratamientos ni vacunas para esta enfermedad, más allá de tratar los síntomas. Así, es fundamental evitar el contagio con los animales infectados y realizar una adecuada higiene de manos. Además, la vigilancia epidemiológica y el control de brotes son fundamentales para limitar su propagación.
La OMS señala que el período de incubación (intervalo entre la infección y el inicio de los síntomas) oscila entre 4 y 14 días. Sin embargo, se ha registrado períodos de incubación de hasta 45 días.
Fuentes
Estudio ‘Transmisión del virus Nipah: 14 años de investigaciones en Bangladesh’
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Página web de la Fundación IO