La semana pasada, el Gobierno de Reino Unido anunció que ampliaba la prohibición de introducir en su territorio carnes vacunas, ovinas, caprinas y porcinas y productos lácteos a todos los países de la Unión Europea. La medida entró en vigor el pasado 12 de abril y por ella se negaba a los viajeros la posibilidad de traer consigo dichos alimentos “para su uso personal”. Así lo informaron las autoridades británicas en este comunicado.
El objetivo de esta prohibición, según la nota informativa oficial, es “proteger la salud del ganado británico, la seguridad de los agricultores y la seguridad alimentaria del Reino Unido”. La nueva medida se aplica, además, independientemente de que los productos estén envasados o empaquetados o de que se hayan adquirido en una tienda duty free.
Esto significa que las personas que vayan a Reino Unido ya no podrán llevarse sobres de jamón o de cualquier embutido en su maleta. Y no solo eso, también está prohibido llevar productos como “sándwiches, queso, carnes curadas, carnes crudas o leche”. Este es un gesto muy común en todos aeropuertos españoles. Por ello, desde INFOVERITAS te damos todas las claves de esta decisión.
La medida de Reino Unido ya estaba en vigor en algunos países de la UE
Como se ha dicho, la decisión del gobierno británico de prohibir la introducción de carnes y leche en su territorio es una ampliación de la medida que ya estaba en vigor para ciertos países, en concreto, Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría. Así se informa en el comunicado anteriormente mencionado. El primer país hacia el que se tomaron medidas fue Alemania.
El 14 de enero de este año, el Ejecutivo de Reino Unido publicaba otra nota en la que se informaba de esta decisión. Esta se tomó tras haberse confirmado un caso de fiebre aftosa en el país germánico. “Se prohibirá la importación comercial de ganado vacuno, porcino, ovino, ciervo, búfalo y sus productos, como carne y lácteos, desde Alemania para proteger a los ganaderos y sus medios de vida”, destacaba el comunicado.
El mismo proceso se siguió, el pasado 7 de marzo, con Hungría y Eslovaquia. Se detectó un caso de fiebre aftosa en una granja húngara cercana a la frontera eslovaca. Y el 28 de marzo se informó de que el caso se identificó también en Hungría, pero cerca de la frontera con Austria.
No obstante, desde el Gobierno de Reino Unido apuntan que la fiebre aftosa “no representa ningún riesgo para los humanos”, aunque sí es una enfermedad viral muy contagiosa en el ganado como “las ovejas, los cerdos y otros animales de pezuña hendida como jabalíes, ciervos, llamas y alpacas, y el brote en el continente presenta un riesgo significativo para las empresas agrícolas y el ganado”.
¿La norma de Reino Unido incluye alguna excepción?
Sí existen exenciones a la norma, como “cierta cantidad limitada de leche infantil”; el pan, pero no sándwiches rellenos de carne o productos lácteos,; galletas; chocolates y confitería, siempre que no estén hechos con “muchos ingredientes lácteos sin procesar”, sopas, caldos y condimentos que vengan envasados; pasteles sin crema fresca; fideos y pasta, siempre que no estén “mezclados o rellenos con carne o productos cárnicos”; productos vegetales procesados y envasados, “como ensaladas envasadas y material vegetal congelado”; y complementos alimenticios con “pequeñas cantidades de un producto animal, como cápsulas de aceite de pescado”.
¿Qué es la fiebre aftosa?
La fiebre aftosa no se transmite a los seres humanos, insisten desde la Organización Mundial de Sanidad Animal. Sin embargo, es una dolencia vírica grave para el ganado, muy contagiosa y “de repercusiones económicas considerables”. Los animales de cría intensiva son más susceptibles de padecer la patología que las razas tradicionales y, aunque no es común que sea letal en animales adultos, “la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre está afectada por la enfermedad”.
Los síntomas de la enfermedad pasan por fiebre y ampollas en la lengua, los labios, la boca, las ubres y entre las pezuñas de los animales. “Ocasiona graves pérdidas de producción y aunque la mayoría de animales afectados se recupera, la enfermedad a menudo los deja debilitados”, destacan desde la entidad.
Fuentes
Comunicado del Gobierno de Reino Unido
Medida aplicada en Alemania, Hungría y Eslovaquia y Austria
Exenciones a la norma